Lo que aprenderás en este curso

Comenzarás aprendiendo a reconocer y valorar el dolor de origen músculo-esquelético para determinar cuándo es más efectivo utilizar las diferentes técnicas de punción seca en tu práctica clínica.
 
Durante las clases teórico-prácticas aprenderás y desarrollarás los conocimientos y habilidades necesarias para aplicar algunas de las técnicas de punción seca más utilizadas en fisioterapia dentro de dos clases: 
 
  • Punción seca superficial: técnica de Baldry.
  • Punción seca profunda: técnica de entrada-salida rápida de Hong y técnica de estimulación intramuscular de Gunn.
 
Dentro del apartado teórico, también estudiarás los posibles efectos mecánicos y neurofisiológicos relacionados con la punción seca, las indicaciones y contraindicaciones, las posibles complicaciones y riesgos de la utilización de la punción seca como técnica de tratamiento.
 
Todo ello basado en la aplicación del tratamiento conservador e invasivo en el manejo del dolor músculo-esquelético a partir de la evidencia científica existente y relacionándolo con casos reales.
 

¿A quién está dirigido este curso?

A estudiantes, diplomados y graduados de fisioterapia.

Docente: 

Luis Martín Sacristán

Luis Martín Sacristán

Lugar de celebración del curso: Santa Cruz de Tenerife

El curso está dirigido a: fisioterapeutas y estudiantes de Grado de Fisioterapia

Duración: 60 horas

Fechas:

  • Seminario 1: 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre de 2022
  • Seminario 2: 21, 22 y 23 de octubre de 2022
  • Seminario 3: 4, 5 y 6 de noviembre de 2022

Plazas: 10 estudiantes

Certificación: SALUTECA SL

 

Luis es Doctorando por la Universidad de Alcalá de Henares, Fisioterapeuta, Máster Oficial en Fisioterapia Manual del Aparato Locomotor por la Universidad de Alcalá de Henares y Máster en Dirección de Empresas Farmacéuticas, Biotecnológicas y de Productos Sanitarios (MBA) por CESIF y la Universidad Francisco de Vitoria, así como Rehabilitation Specialist por la empresa estadounidense EXOS, Formerly Athletes Performance con base en  Phoenix, Arizona.

Tiene formación especializada en el Tratamiento de las lesiones del tendón (UAH), Fibrólisis neurodinámica, miofascial y articular; Electrolisis Percutánea Intratisular (EPI® – USAL), Electromiografía de Superficie (UPM), Manipulación de animales de experimentación (URV).

Es el Director Ejecutivo de SALUTECA y profesor del Departamento de Fisioterapia de la Universidad Europea de Canarias.

En relación al ámbito investigador, es miembro de los grupos: Dolor músculo-esquelético y control motor de la Universidad Europea de Madrid y de Canarias, y es el secretario de la Asociación Española de Dolor Miofascial y Punción Seca (ASEDMIP) desde 2015.

Cuenta con 11 años de experiencia clínica en fisioterapia, habiendo colaborado con clubes de fútbol de 2ª División B y 3ª División,  de balonmano de liga ASOBAL, de fútbol sala de 1ª División, así como con la Real Federación Española de Atletismo y clubes de atletismo y triatlón, y atletas individuales desde base hasta olímpicos. Además, cuenta con más de 15 años de experiencia como entrenador de atletismo y más de 20 como atleta.

El curso se celebrará en el Centro Masser en Calle Anselmo J. Benítez nº11. CP: 38004. Santa cruz de Tenerife. (Parada tranvía: La Paz).

Viernes de 15.00 a 20.00

Sábado de 9.00 a 13.00 y de 14.00 a 20.00

Domingo de 9.00 a 14.00

MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN

  • Introducción: definición de dolor y tipos de dolor musculoesquelético: definición, prevalencia y clasificación.
  • Dolor muscular: características y clasificación.
  • Manejo del dolor músculo-esquelético: valoración y tratamiento.
  • La punción seca como técnica de tratamiento.
  • Clasificación y descripción de las técnicas de punción seca.
  • Posibles efectos mecánicos y neurofisiológicos del tratamiento invasivo.
  • Indicaciones y contraindicaciones de la punción seca.
  • Efectos adversos, riesgos y complicaciones de la utilización de la punción seca.

 

MÓDULO 2. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR Y CINTURA ESCAPULAR

  • Prevalencia del dolor musculoesquelético en la extremidad superior. Alteraciones más frecuentes y sus características. Abordaje del dolor muscular en la extremidad superior y el hombro. Aplicación de las técnicas de punción seca.
  • Valoración, diagnóstico y tratamiento del dolor en la región del hombro y el brazo.
  • Valoración, diagnóstico y tratamiento del dolor en el antebrazo y la mano.
  • Valoración, diagnóstico y tratamiento del dolor en la cintura escapular.

 

MÓDULO 3. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA CINTURA PÉLVICA Y EXTREMIDAD INFERIOR

  • Prevalencia del dolor musculoesquelético en la extremidad inferior. Alteraciones más frecuentes y sus características. Abordaje del dolor muscular en la cintura pélvica y la extremidad inferior. Aplicación de las técnicas de punción seca.
  • Valoración, diagnóstico y tratamiento del dolor en la cintura pélvica y cadera. Musculatura pelvitrocantérea y su relación con la región lumbar.
  • Valoración, diagnóstico y tratamiento del dolor en el muslo y la rodilla.
  • Valoración, diagnóstico y tratamiento del dolor en la pierna, tobillo y pie.

 

MÓDULO 4. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL TRONCO: COLUMNA VERTEBRAL Y REGIÓN TORÁCICA

  • Prevalencia del dolor musculoesquelético en el tronco. Alteraciones más frecuentes y sus características. Abordaje del dolor muscular relacionado con la columna vertebral y la caja torácica. Aplicación de las técnicas de punción seca.
  • Valoración, diagnóstico y tratamiento del dolor en la región lumbar.
  • Valoración, diagnóstico y tratamiento del dolor en la región torácica o dorsal.

 

MÓDULO 5. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA REGIÓN CRÁNEO-CERVICAL Y ARTICULACIÓN TÉMPORO-MANDIBULAR

  • Prevalencia del dolor musculoesquelético en la región cráneo-cervical y la articulación témporo-mandibular (ATM). Alteraciones más frecuentes y sus características. Abordaje del dolor muscular en la región cráneo-cervical y la ATM. Aplicación de las técnicas de punción seca.
  • Valoración, diagnóstico y tratamiento del dolor en la región de cara, cabeza y cuello. 
  • Valoración, diagnóstico y tratamiento del dolor en la ATM.
  • Relación de la ATM y la región cervical.
  • Otras alteraciones: cefaleas, cervicalgias y cervicobraquialgias.

 

MÓDULO 6. TRABAJO DE FUERZA

  • Aplicación del trabajo de fuerza como medio de tratamiento.
  • Trabajo de fuerza muscular.
  • El contenido de este módulo se impartirá dentro de cada apartado de los módulos anteriores.

Curso certificado por SALUTECA SLIcono Saluteca

 

Certificados

Todos los alumnos que se inscriben en las formaciones que realizamos en SALUTECA reciben un certificado de aprovechamiento con el sello de SALUTECA SL, el título del curso, su nombre y apellidos, y duración de la docencia, válido en el ámbito privado y a la hora de realizar formación complementaria en esta y otras instituciones españolas y del extranjero (si necesitas tu certificado en otro idioma, puedes solicitarlo antes, durante o después de realizar la formación).

Elige tu divisa