Correr, ¿Existen distintas formas de correr?
- publicado por Lucía Hernández Stender
- Categorías Blog
- Fecha 7 junio 2021
La evolución de nuestro Sistema Nervioso ha hecho a los seres humanos capaces de controlar todas las formas de locomoción, desde caminar hasta correr a altas velocidades. Sin embargo, no es lo mismo correr por correr que entrenar la carrera con una técnica determinada.
¿Sabes que existen diferentes modalidades de carrera y que los corredores desarrollan capacidades diferentes?

Caminar y correr
La marcha y la carrera son las dos principales formas de desplazamiento independiente en el ser humano y, aunque podemos pensar que su diferencia solo reside en la velocidad de desplazamiento, no es así. La característica clave que diferencia caminar de correr es la forma de contacto con la superficie.
Mientras caminamos siempre habrá alguno de los pies en contacto con el suelo, pero al correr hay un momento en el que ninguno de los pies se apoya en la superficie.
Modalidades de carrera
La carrera se puede clasificar en tres modalidades según la distancia recorrida: Fondo, Medio Fondo y Velocidad. ¿Sabes qué diferencias existen entre cada una de ellas?
Carrera de Fondo
Incluye todas aquellas distancias por encima de 3.000 metros.
Los fondistas son los corredores de resistencia por excelencia, ya que deben realizar movimientos repetitivos durante largos periodos de tiempo, a la vez que soportan una gran intensidad de carga y mantienen la concentración.
Los movimientos realizados durante la carrera de fondo son menos bruscos que en otras modalidades y el tiempo que permanece el pie en contacto con la superficie tiene una mayor duración.
Estos corredores presentan un gran número de fibras musculares de tipo I, también llamadas fibras musculares “lentas”.
Estas fibras tienen una mayor irrigación, es decir, un aporte mayor de sangre en comparación a otras fibras musculares, así como un gran número de mitocondrias, una estructura encargada de generar la mayor parte de la energía química para el funcionamiento celular, lo que favorece la obtención de la energía necesaria para recorrer largas distancias y soportar la fatiga.
Sin embargo, algunos expertos aseguran que esto no siempre es así, ya que en algunos estudios se ha encontrado en corredores de fondo un alto porcentaje de fibras musculares rápidas, o de tipo II, asociadas normalmente a los corredores de velocidad.

Carrera de Medio Fondo
Los medio fondistas se especializan en distancias de entre 800 y 2.000 metros.
Su biomecánica es similar a la de los velocistas, de hecho, en sus entrenamientos es muy relevante el trabajo de la velocidad, pues deben recorrer distancias medias en el menor tiempo posible. Aunque también será imprescindible el trabajo de resistencia.
Así, el éxito en la carrera de medio fondo dependerá de la suma de variables aeróbicas y anaeróbicas.

Carrera de Velocidad
Las carreras de velocidad engloban hasta los 400 metros, y requieren desplazamientos tan rápidos que pueden superar los 40 km/h en corredores de élite, como es el caso de Usain Bolt, todo un mito del deporte que llegó a alcanzar una velocidad máxima de 45 km/h.
A altas velocidades de desplazamiento, y para asegurar la reutilización de la energía y la mejora del rendimiento, los corredores emplean la fuerza elástica, un componente elástico derivado de la contracción brusca y de corta duración de las fibras musculares, que permite almacenar en la fibras musculares y tendinosas la energía resultante de la contracción muscular más la energía generada por el impacto con la superficie. Esta energía almacenada será reutilizada inmediatamente después a través de los tendones.

Formas de apoyo
Al correr, a medida que aumenta la velocidad ocurren una serie de cambios en el desplazamiento. El más visible es la forma de contactar con la superficie: por debajo de 7 m/s, aproximadamente, el contacto del pie se realiza de talón a planta, pero superada esta velocidad, el pie contactará sólo con su parte anterior.
El corredor de velocidad realiza el contacto con la parte anterior del pie, por lo que el talón no llega a tocar el suelo, su movilidad es similar a la de un muelle o resorte: “rebota”. Esto hace que el tiempo de contacto del pie con la superficie sea tan breve que puede llegar a ser inferior a 100 milésimas de segundo a máxima velocidad.
Esta forma de apoyo se suele asociar a los corredores de velocidad y medio fondo, sin embargo podemos encontrar fondistas que, por su entrenamiento y velocidad de desplazamiento, también realizan el apoyo con la parte anterior del pie.
Como ves, cada modalidad presenta características diferentes, entre otras muchas relacionadas con la cinemática y la técnica de carrera, que hacen necesarias distintas habilidades en cada corredor.
#Saluteca
Directora de Operaciones de SALUTECA.
Doctora en Ciencias de la Salud. Fisioterapeuta, profesora e investigadora. Máster en Neurocontrol Motor. Docente en la Universidad Europea de Canarias.
También te puede interesar
Las carreras sanitarias con más salida en España
El grado de Medicina es la carrera sanitaria con más salida de España según el último estudio de U-Ranking sobre la inserción laboral de las universidades españolas. Si se tienen en cuenta únicamente las carreras sanitarias, la segunda mejor posicionada …
¿Qué es la menopausia?
La menopausia es el momento que marca el final de los ciclos menstruales. Se confirma después de que transcurren doce meses sin que se tenga un período menstrual. ¿Qué es la menopausia? La menopausia es un proceso biológico …
¿Qué es la radiocirugía estereotáctica?
La radiocirugía estereotáctica utiliza muchos haces de radiación enfocados de forma precisa para tratar los tumores y otros problemas en el cerebro, el cuello, los pulmones, el hígado, la columna y otras partes del cuerpo. No es una cirugía en …