Colesterol
- publicado por Luis Martín Sacristán
- Categorías Blog, Enfermedades y afecciones
- Fecha 27 mayo 2021
¿Qué es el colesterol?
El colesterol es un lípido (tipo de grasa) que forma parte de las membranas celulares y un elemento esencial para la síntesis de determinadas hormonas y de los ácidos biliares que conforman la bilis (facilita la digestión de los alimentos grasos).
También podemos encontrarlo circulando por nuestra sangre pero, ¿qué ocurre cuando tenemos un alto nivel de colesterol? ¿Existen varios tipos de colesterol?

¿Qué tipos de colesterol existen?
En realidad existen dos tipos de lipoproteínas, que son las encargadas de transportar al colesterol a través de la sangre llevándolo a aquellos lugares del cuerpo donde es necesario.
Estas lipoproteínas son:
- Lipoproteína de alta densidad o High Density Lipoprotein (HDL). Transporta el colesterol de diferentes partes del cuerpo al hígado para que este lo elimine. Por esta razón este complejo molecular es conocido como “colesterol bueno”.
- Lipoproteína de baja densidad o Low Density Lipoprotein (LDL). Transporta al colesterol por todo el organismo. Si hay una alta cantidad de colesterol LDL, puede llegar a acumularse en las paredes de las arterias formando placas de ateroma, lo que genera su endurecimiento y estrechamiento. Es por esto por lo que se le conoce como “colesterol malo”.
Además, existe una Lipoproteína de muy baja densidad (Very Low Density Lipoprotein o VLDL en inglés) que se encarga de transportar a los triglicéridos.
¿Qué ocurre cuando tengo un nivel alto de colesterol?
Como he introducido antes, un nivel alto de colesterol puede producir su acumulación en las paredes de las arterias generando unos depósitos o placas que reducen el flujo sanguíneo a través de las arterias además de endurecerlas (arterioesclerosis / ateroesclerosis), lo que puede provocarte complicaciones tales como:
- Dolor en el pecho. Si las arterias que suministran sangre al corazón (arterias coronarias) se ven afectadas, podrías sufrir dolor en el pecho (angina de pecho) y otros síntomas de enfermedad de las arterias coronarias.
- Ataque cardíaco. Si las placas se desgarran o se rompen, puede formarse un coágulo sanguíneo en el lugar de rotura; este coágulo puede bloquear el flujo sanguíneo o desprenderse y taponar una arteria. Si se suspende el flujo sanguíneo a una parte de tu corazón, tendrás un ataque cardíaco.
- Accidente cerebrovascular. De manera similar a un ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular se produce cuando se bloquea el flujo sanguíneo a una parte del cerebro debido a un coágulo.

¿Cuáles son los niveles adecuados de colesterol?
Diversos estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto que concentraciones en sangre de colesterol total superiores a 200 mg/dl están relacionadas con una mayor probabilidad de sufrir procesos cardiovasculares.
En presencia de otros factores de riesgo o de enfermedades cardiovasculares este nivel debería ser menor. Para ello nos guiamos por el nivel de LDL (el malo).
En pacientes con muy alto riesgo, considerados así a los diabéticos tipo 2 y a los que ya han sufrido una enfermedad cardiovascular, o su riesgo calculado de morir a causa de ella es superior al 10% en 10 años, deberán intentar conseguir niveles de colesterol-LDL por debajo de 70 mg/dl.
Para aquellos con un riesgo alto (del 5-10%) el nivel máximo serían los 100mg/dl y para aquellos con un riesgo moderado (1-5%) su nivel de LDL no debe exceder de 115 mg/dl.
¿Qué causa el colesterol alto?
La causa más común del colesterol alto es un estilo de vida poco saludable. Esto puede incluir:
- Mala alimentación: comer grasas saturadas en exceso, así como productos con alto contenido en colesterol, grasas trans y azúcar, que se encuentran en algunas galletas, bizcochos comerciales puede elevar su nivel.
- Falta de actividad física: el sedentarismo y realizar poco ejercicio.
- Fumar, lo que reduce el “colesterol bueno” (HDL), especialmente en las mujeres. También aumenta el “malo” (LDL).
La genética también puede causar que las personas tengan niveles altos. Por ejemplo, la hipercolesterolemia familiar es una forma hereditaria de colesterol alto.
Otras afecciones médicas como la diabetes y ciertos medicamentos también pueden causar un elevado nivel.
¿Cómo puedo reducir mi colesterol?
Puedes reducir su nivel mediante cambios en el estilo de vida saludables para el organismo.
Estos incluyen un plan de alimentación saludable, control del peso y realizar ejercicio de forma regular, controlados por los profesionales especializados en cada área.
En el caso de que estos cambios en el estilo de vida no sean suficientes, es posible que también debas tomar medicamentos.
Si por prescripción médica debes tomar medicamentos para controlar tus niveles de colesterol, también tienes que mantener los cambios en el estilo de vida.
#Saluteca
Fuentes: Sociedad Española de Cardiología, Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.
Imágenes: Adobe Stock
Fundador y Director General de SALUTECA.
Empresario, fisioterapeuta, profesor e investigador. Doctorando en Ciencias de la Salud, MBA en empresas farmacéuticas, biotecnológicas y de productos sanitarios, Máster Fisioterapia Manual. Secretario de ASEDMIP. Docente en la Universidad Europea de Canarias.
También te puede interesar
¿Qué es el aprendizaje motor?
El aprendizaje se define como la adquisición de un conocimiento. Cuando hablamos específicamente de aprendizaje motor, nos referimos al proceso de adquisición de una habilidad motora como resultado de la práctica. Pero este proceso no solo consiste en memorizar un …
Nuevo tratamiento para el cáncer de pulmón
El último trabajo de investigación realizado por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ha reportado unos resultados optimistas de un nuevo tratamiento para el cáncer de pulmón en pacientes con estadio 3A, aquellos pacientes que sufren un peor diagnóstico. Según …
¿Qué es la Terapia Ocupacional?
El Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de la Comunidad de Madrid (COPTOCAM) define la terapia ocupacional cómo “una profesión socio-sanitaria cuya función principal es dotar a la persona de mayor autonomía y calidad de vida empleando para ello la ocupación …