Enfermedades Cerebrovasculares e Hipertensión Arterial
- publicado por Lucía Hernández Stender
- Categorías Blog, Enfermedades y afecciones
- Fecha 17 mayo 2021
Las Enfermedades cerebrovasculares son las causadas por trastornos circulatorios a nivel cerebral, suceden cuando el suministro de sangre disminuye o se interrumpe, lo que causa la pérdida de oxígeno y la muerte de las neuronas de la zona afectada.
Son de gran relevancia actual, ya que suponen la segunda causa de muerte y la tercera causa de discapacidad a nivel mundial, y ya en nuestro post anterior sobre el Ictus hemos hablado de ellas de forma genérica, pero ¿conoces los diferentes tipos de enfermedades cerebrovasculares?¿Conoces su relación con la hipertensión arterial?

Clasificación de las Enfermedades Cerebrovasculares
Una de las formas más frecuentes de clasificar las enfermedades cerebrovasculares es según su causa. La podemos dividir en isquémicas y hemorrágicas.
Las alteraciones cerebrovasculares isquémicas son las causadas por el bloqueo de un vaso sanguíneo por coágulos o por acúmulos de grasa en las paredes.
Este bloqueo se denomina Global si afecta a todo el encéfalo, por ejemplo tras una parada cardiorrespiratoria, y se denomina Focal si solo afecta a parte del encéfalo.
Los accidentes cerebrovasculares Focales también pueden tener consecuencias temporales, de menos de 24 horas, lo que se denomina Accidente Isquémico Transitorio. Sin embargo, el 80% de estas alteraciones son permanentes y se denominan Infarto Cerebral.
Las alteraciones cerebrovasculares hemorrágicas se deben al sangrado dentro de la cavidad craneal, causadas comúnmente por roturas de un vaso sanguíneo arterial o venoso, por debilidad de las paredes de los vasos, por traumatismos o por una presión arterial muy alta.
Según la zona que inunda la sangre las alteraciones hemorrágicas pueden dividir en diferentes tipos:
- Intracerebral si afecta al parénquima cerebral, es decir, al tejido funcional del cerebro.
- Intraventricular si afecta el interior de los ventrículos cerebrales, unas cavidades que se sitúan en el interior de nuestro cerebro.
- Subaracnoidea si la sangre se encuentra en espacio subaracnoideo, un espacio entre las distintas capas que protegen nuestro cerebro y por el que circula el líquido cefaloraquídeo.
Debemos tener en cuenta que también existen otras clasificaciones, dependiendo de las zonas del Sistema Nervioso Central afectas, como el cerebelo o el tronco encefálico.
Según el área del Sistema Nervioso que se vea afectada, bien por la pérdida de riego sanguíneo o por sangrado, tendremos diferentes consecuencias. Desde una lesión cerebral que no desencadena lesiones visibles hasta lesiones en la sensibilidad, la motricidad o en la funciones cognitivas que influyen en el desarrollo de las actividades de la vida diaria.

Hipertensión Arterial
Entre las causas de las enfermedades cerebrovasculares encontramos los niveles altos de colesterol, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la obesidad y la inactividad física, aunque la hipertensión arterial representa uno de los factores de riesgo más frecuentes.
La tensión o presión arterial es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias por las que fluye. Se mide en milímetros de mercurio (mm Hg), y sus valores deben oscilar entre 120 mm Hg y 80 mm Hg.
Los 120 mm Hg representan la presión sistólica o “alta”, que es la presión máxima que ejerce el corazón al latir, los 80 mm Hg representan la presión diastólica o “baja”, que es la presión entre latido y latido. Cuando la presión supera los 130/80 mm Hg se considera hipertensión arterial (HTA).
Y ¿Qué puede causar esta alteración en la presión?
- Edad: con la edad los vasos sanguíneos se vuelven más rígidos.
- Consumo excesivo de sal.
- Consumo excesivo de alcohol.
- Ansiedad o estrés.
- Tener antecedentes familiares.
La HTA también puede ser consecuencia del embarazo, de alteraciones hormonales, del consumo de medicamentos, de enfermedad renal, o incluso puede tener una causa desconocida.
¿Cómo prevenir la HTA?
Ante alteraciones de la tensión arterial el primer paso es la valoración médica, para identificar las causas, los posibles factores de riesgo y si es necesario el uso de medicación para su control.
En nuestro día a día podemos prevenir la hipertensión arterial siguiendo hábitos de vida saludables, para ello te aconsejamos:
Consumir una dieta balanceada, baja en sal y azúcares procesados.
Evitar el consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
Dejar de fumar.
Mantener un peso saludable.
Hacer ejercicio físico de forma regular.
Si sufres ansiedad o estrés intenta tomar medidas para controlarlo o aprender a superarlo, siempre con la ayuda de los profesionales sanitarios especializados en psicología.
Esperamos que estos consejos te ayuden a cuidar tu salud.
#Saluteca
Directora de Operaciones de SALUTECA.
Doctora en Ciencias de la Salud. Fisioterapeuta, profesora e investigadora. Máster en Neurocontrol Motor. Docente en la Universidad Europea de Canarias.
También te puede interesar
Las carreras sanitarias con más salida en España
El grado de Medicina es la carrera sanitaria con más salida de España según el último estudio de U-Ranking sobre la inserción laboral de las universidades españolas. Si se tienen en cuenta únicamente las carreras sanitarias, la segunda mejor posicionada …
¿Qué es la menopausia?
La menopausia es el momento que marca el final de los ciclos menstruales. Se confirma después de que transcurren doce meses sin que se tenga un período menstrual. ¿Qué es la menopausia? La menopausia es un proceso biológico …
¿Qué es la radiocirugía estereotáctica?
La radiocirugía estereotáctica utiliza muchos haces de radiación enfocados de forma precisa para tratar los tumores y otros problemas en el cerebro, el cuello, los pulmones, el hígado, la columna y otras partes del cuerpo. No es una cirugía en …