¿Cuánto sabes sobre el Ictus?
- publicado por Lucía Hernández Stender
- Categorías Blog, Enfermedades y afecciones
- Fecha 22 abril 2021
El término “Ictus” hace referencia de forma genérica a las enfermedades cerebrovasculares (ECV). Las ECV son la segunda causa de muerte y la tercera causa de discapacidad a nivel mundial, pero ¿sabes realmente qué son, cómo detectarlas o qué hacer cuando alguien sufre un ictus?
¡No te pierdas el post de hoy!

¿Qué son las enfermedades cerebrovasculares?
Las ECV son las causadas por trastornos circulatorios a nivel cerebral, suceden cuando el suministro de sangre de parte del cerebro, o de su totalidad, disminuye o se interrumpe, lo que causa la pérdida de oxígeno y la muerte de las neuronas de la zona afectada.
Existen dos causas principales:
- Bloqueo de un vaso sanguíneo por coágulos o por acúmulos de grasa en las paredes del vaso sanguíneo: recibe el nombre de Ictus Isquémico y es el tipo más común de accidente cerebrovascular. Este bloqueo del flujo de sangre puede ser transitorio y durar menos de 24 horas, o puede afectar a la circulación cerebral durante más de 24 horas.
- Rotura de un vaso sanguíneo: por debilidad de las paredes de los vasos sanguíneos, por defectos en los vasos sanguíneos, por traumatismos o por una presión arterial muy alta, entre otros.
Un Ictus puede causar alteraciones en los sentidos, en el movimiento y en las capacidades cognitivas de quien lo sufre, causando un alto grado de discapacidad temporal o permanente, dependiendo de las áreas cerebrales dañadas y del tiempo que pasa nuestro cerebro sin riego sanguíneo. Por lo tanto, es fundamental detectar el Ictus lo antes posible y reducir al máximo el tiempo transcurrido desde que aparecen los síntomas hasta que se reciba asistencia médica.
¿Cómo podemos detectarlo?
Para reconocer un Ictus debemos prestar especial atención a los siguientes síntomas:
- Parálisis o entumecimiento de la cara y dificultad para hablar.
- Pérdida de fuerza o parálisis del brazo y la pierna del mismo lado del cuerpo.
- Hormigueo en la cara, brazos y piernas.
- Dolor de cabeza repentino.
- Problemas de visión: aparición repentina de visión borrosa, visión doble, pérdida de visión…
- Confusión o incoherencia.
- Mareos o vértigo.
- Pérdida de la coordinación o del equilibrio.
Si notas algunos de estos síntomas o estás con alguien que los refiere, ponte en contacto con urgencias inmediatamente, incluso si parece que los síntomas vienen y van o desaparecen rápidamente, cuanto más tarde la atención médica peores serán las secuelas si se trata de un accidente cerebrovascular.
¡Cada segundo cuenta!

¿Cómo podemos prevenirlo?
A la hora de prevenir este tipo de enfermedades, debemos tener en cuenta que las alteraciones en el flujo sanguíneo se relacionan con factores de riesgo como la tensión arterial alta, enfermedades cardiovasculares, colesterol alto, diabetes, obesidad, y hábitos poco saludables como el sedentarismo, el consumo de alcohol, tabaco y drogas, entre otros.
El control de estos factores puede disminuir notablemente el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular, por lo que será fundamental adoptar un estilo de vida saludable y seguir las indicaciones médicas.
Así que, ¡manos a la obra!
#Saluteca
Imágenes: Adobe Stock
Directora de Operaciones de SALUTECA.
Doctora en Ciencias de la Salud. Fisioterapeuta, profesora e investigadora. Máster en Neurocontrol Motor. Docente en la Universidad Europea de Canarias.
También te puede interesar
Las carreras sanitarias con más salida en España
El grado de Medicina es la carrera sanitaria con más salida de España según el último estudio de U-Ranking sobre la inserción laboral de las universidades españolas. Si se tienen en cuenta únicamente las carreras sanitarias, la segunda mejor posicionada …
¿Qué es la menopausia?
La menopausia es el momento que marca el final de los ciclos menstruales. Se confirma después de que transcurren doce meses sin que se tenga un período menstrual. ¿Qué es la menopausia? La menopausia es un proceso biológico …
¿Qué es la radiocirugía estereotáctica?
La radiocirugía estereotáctica utiliza muchos haces de radiación enfocados de forma precisa para tratar los tumores y otros problemas en el cerebro, el cuello, los pulmones, el hígado, la columna y otras partes del cuerpo. No es una cirugía en …