Hipertiroidismo
- publicado por Equipo Saluteca
- Categorías Blog, Enfermedades y afecciones
- Fecha 25 mayo 2021
El hipertiroidismo es un trastorno que deriva de un aumento de la producción de las hormonas tiroideas por la glándula tiroides.
Por lo tanto, va acompañado de un aumento de los niveles circulantes de estas hormonas en la sangre.

Causas del hipertiroidismo
Las principales causas del hipertiroidismo son:
La enfermedad de Graves. Es la causa más frecuente en la población adulta joven y se desarrolla fundamentalmente en mujeres.
Es una enfermedad inmunológica donde el organismo produce anticuerpos que estimulan la secreción y liberación de las hormonas tiroideas por el tiroides. Se caracteriza por la presencia de bocio (aumento del tamaño del tiroides) difuso con o sin afectación ocular (exoftalmos).
El bocio multinodular hiperfuncionante. Esta causa de hipertiroidismo es más frecuente en pacientes de edad avanzada y generalmente se desarrolla sobre bocios multinodulares de larga evolución.
En este caso los nódulos tiroideos tienen la capacidad de producir cantidades elevadas de hormonas tiroideas de forma autónoma.
El adenoma tiroideo tóxico. Es una causa menos frecuente de hipertiroidismo.
Se debe a la producción excesiva de hormonas tiroideas por un único nódulo tiroideo que se ha vuelto funcionalmente autónomo.
Causas menos habituales
Otras causas menos habituales son los fármacos como la amiodarona, el yodo y el litio.
La inflamación del tiroides (tiroiditis), generalmente debido a infecciones virales, también puede producir hipertiroidismo.
En otras ocasiones el hipertiroidismo se produce por un exceso de tratamiento con hormonas tiroideas en pacientes con hipotiroidismo (disminución de la producción hormonal tiroidea por el tiroides), una situación denominada tirotoxicosis exógena.
Finalmente, y de forma excepcional, el hipertiroidismo puede ser secundario a tumores hipofisarios que producen la hormona estimulante del tiroides (TSH) que estimula la producción de hormonas tiroideas por el tiroides.
Síntomas del hipertiroidismo
Los síntomas del hipertiroidismo son: nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, cansancio, taquicardia, palpitaciones, pérdida de peso, temblor de manos, insomnio, intolerancia al calor, sudoración excesiva y aumento en el número de deposiciones.
Diagnóstico del hipertiroidismo
El diagnóstico del hipertiroidismo se establece ante la presencia de una elevada concentración de las hormonas tiroideas circulantes en la sangre del paciente.
En la inmensa mayoría de los casos esta situación se asocia a una reducción de las concentraciones plasmáticas de TSH.
Tras establecer el diagnóstico del hipertiroidismo es preciso conocer la causa del mismo. Para ello disponemos de diversos procedimientos de laboratorio y de estudios de imagen.
Entre los primeros se encuentra la determinación de los anticuerpos que estimulan el receptor de la TSH a nivel del tiroides (TSI), cuya presencia establece el diagnóstico de la enfermedad de Graves.
Por otra parte, la ecografía tiroidea pone de manifiesto la presencia o no de nódulos tiroideos.
Finalmente, la gammagrafía tiroidea nos ayuda a conocer si los nódulos tiroideos son autónomos y, por tanto, tienen la capacidad de producir cantidades elevadas de hormonas tiroideas.

Tratamiento
El tratamiento del hipertiroidismo depende de la causa del mismo.
Hay 3 tipos diferentes de tratamiento: el tratamiento médico (fármacos antitiroideos), el radioyodo y la cirugía.
La elección de cada uno de ellos depende de factores como la edad del paciente, la severidad del hipertiroidismo, el tamaño del bocio o la afectación ocular, entre otros.
Los 3 tipos de tratamiento
1 – Tratamiento médico
El tratamiento médico: se utilizan los fármacos antitiroideos (metimazol, carbimazol y propiltiouracilo).
Tienen la capacidad de reducir la producción de las hormonas tiroideas por el tiroides.
El tiempo de tratamiento es variable y puede oscilar entre 6-18 meses. La tolerancia, generalmente, es buena y los efectos adversos más frecuentes son el picor y las erupciones cutáneas, que pueden ceder con antihistamínicos, si son leves.
Tras un ciclo de tratamiento con antitiroideos se curan aproximadamente el 50-60% de los pacientes.
En el caso de recidiva o persistencia del hipertiroidismo se puede optar por otro ciclo de tratamiento con antitiroideos o bien por un tratamiento definitivo con radioyodo o cirugía.
Para controlar los síntomas del hipertiroidismo como la taquicardia y las palpitaciones se utilizan otros fármacos denominados beta-bloqueantes (propranolol o atenolol). Se emplean de forma transitoria (habitualmente menos de 1 mes) tras el diagnóstico hasta que hacen efecto terapéutico los antitiroideos.
2 – Radioyodo (I-131)
El tratamiento con radioyodo se utiliza generalmente cuando fracasa el tratamiento médico o bien cuando aparecen complicaciones severas secundarias al tratamiento con antitiroideos.
No se debe prescribir en mujeres gestantes o lactantes. Se suele administrar en dosis única por vía oral, aunque en ocasiones puede ser necesaria la administración de más dosis.
Es preciso seguir unas recomendaciones de radioprotección proporcionadas por el Servicio de Medicina Nuclear.
Se recomienda realizar una analítica a las 4-6 semanas para valorar el efecto del radioyodo. En el caso de que el hipertiroidismo persista más allá de 6 meses, estaría indicada una nueva dosis.
La tolerancia, generalmente, es buena. En algunos países como EEUU se considera como tratamiento inicial de elección.
3 – Cirugía
La cirugía está indicada ante la presencia de grandes bocios, con síntomas compresivos locales, sospecha de malignidad, deseo gestacional a corto plazo y afectación ocular severa.
Se realiza la extirpación total del tiroides (tiroidectomía total).
Las principales complicaciones quirúrgicas, aunque infrecuentes, son la reducción del calcio en sangre como consecuencia de la extirpación de las glándulas paratiroides (hipoparatiroidismo postquirúrgico) y la afectación de las cuerdas vocales (lesión del nervio laríngeo recurrente).
Tras la cirugía es necesario el tratamiento con hormonas tiroideas de por vida.
#Saluteca
Fuentes: Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, National Institutes of Health
Imágenes: Adobe Stock
También te puede interesar
Las carreras sanitarias con más salida en España
El grado de Medicina es la carrera sanitaria con más salida de España según el último estudio de U-Ranking sobre la inserción laboral de las universidades españolas. Si se tienen en cuenta únicamente las carreras sanitarias, la segunda mejor posicionada …
¿Qué es la menopausia?
La menopausia es el momento que marca el final de los ciclos menstruales. Se confirma después de que transcurren doce meses sin que se tenga un período menstrual. ¿Qué es la menopausia? La menopausia es un proceso biológico …
¿Qué es la radiocirugía estereotáctica?
La radiocirugía estereotáctica utiliza muchos haces de radiación enfocados de forma precisa para tratar los tumores y otros problemas en el cerebro, el cuello, los pulmones, el hígado, la columna y otras partes del cuerpo. No es una cirugía en …