El nuevo Coronavirus
- publicado por Luis Martín Sacristán
- Categorías Blog, Coronavirus
- Fecha 27 marzo 2020
¿Qué es el nuevo coronavirus?
Los coronavirus son una amplia familia de virus que normalmente afectan sólo a animales. Algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas.
En diciembre de 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió la notificación de hasta 27 posibles casos de neumonía de etiología desconocida, incluyendo 7 casos graves, en la ciudad china de Wuhan.
Después de algunos días, se identificó el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, como agente causal de una dolencia infecciosa, conocida como COVID-19 que provoca infecciones respiratorias a las personas.
En la mayoría de casos, ocho de cada diez, los síntomas son leves.
Las autoridades sanitarias internacionales han advertido de la rápida expansión del virus y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado el coronavirus SARS-CoV-2 como una crisis internacional de salud pública.
Es importante contactar con el teléfono habilitado en tu comunidad (incluído en la infografía un poco más abajo ⬇️) en caso de fiebre, tos, dificultad para respirar y si has viajado o has estado en contacto con una persona procedente de las zonas de mayor riesgo.

¿Cuáles son los síntomas?
Según los datos actuales, hay personas que se han infectado pero no han desarrollado ninguna sintomatología ni se encuentran mal.
Los síntomas más comunes incluyen: fiebre, tos, y sensación de falta de aire.
En algunos casos también malestar general y puede haber síntomas digestivos como diarrea y dolor abdominal. La mayoría de los casos presentan síntomas leves (El 80% de los casos).
En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte.
Los casos más graves generalmente ocurren en personas de edad avanzada o que padecen alguna enfermedad crónica, como enfermedades del corazón, del pulmón o inmunodeficiencias.
¿Cuáles son los grupos más vulnerables?
El coronavirus SARS-CoV-2 puede infectar a cualquier persona, independientemente de su edad.
Los principales grupos vulnerables son:
- Los mayores de 60 años.
- Aquellas personas diagnosticadas de hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, inmunodeficiencias, y el embarazo por el principio de precaución.
¿Cómo se transmite?
Parece que la transmisión es por contacto estrecho con las secreciones respiratorias que se generan con la tos o el estornudo de una persona enferma.
La posibilidad de contagio depende de la cantidad del virus en las vías respiratorias.
Estas secreciones infectarían a otra persona si entran en contacto con su nariz, sus ojos o su boca. Parece poco probable la transmisión por el aire a distancias mayores de 1-2 metros.
¿Existe un tratamiento para el COVID-19?
NO existe un tratamiento específico, pero se están empleando algunos antivirales que han demostrado cierta eficacia en estudios recientes.
Sí existen muchos tratamientos para el control de sus síntomas por lo que la asistencia sanitaria mejora el pronóstico.
Al ser una infección producida por virus, los antibióticos no deben ser usados como un medio de prevención o tratamiento.

¿Qué puedo hacer para protegerme?
Las medidas genéricas de protección individual frente a enfermedades respiratorias incluyen:
- Higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas), especialmente después de contacto directo con personas enfermas o su entorno.
- Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado.
- Usar pañuelos desechables, y tirarlos tras su uso.
- Si se presentan síntomas respiratorios, evitar el contacto cercano (manteniendo una distancia de 1-2 metros aproximadamente) con otras personas.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, ya que las manos facilitan la transmisión.

¿Qué hago si tengo síntomas?
Las personas que presenten fiebre o tos, deberán quedarse en su domicilio, aislarse en una habitación y contactar con los servicios de salud telefónicamente llamando al teléfono habilitado de su Comunidad Autónoma.
Consulta cómo realizar el aislamiento domiciliario en el siguiente enlace:
Si se tiene sensación de falta de aire, empeoramiento o sensación real de gravedad por cualquier otro síntoma, llamar al 112.
¿Qué hago si conozco a alguien con síntomas de coronavirus?
En caso de haber tenido un contacto estrecho, es decir, haber cuidado o haber mantenido una relación próxima (menos de 2 metros) y continuada con una persona con sospecha de coronavirus, se debe realizar cuarentena domiciliaria durante 14 días.
La cuarentena domiciliaria consiste en quedarse en el domicilio y no salir de casa excepto necesidad de asistencia sanitaria.
Consulta fuentes oficiales
A lo largo de estos días en los que se ha decretado el Estado de Alarma, todos hemos recibido cientos de fotos, vídeos, memes, links con información sobre el coronavirus.
Desgraciadamente la mayoría de la información no está contrastada o no viene de organismos oficiales.
Es muy importante que cuando recibas mensajes, antes de compartirlos, los pongas también en cuarentena.
¡No contribuyas a difundir mensajes tóxicos!
¿Por qué?
- No toda la información que compartimos es verdadera, está contrastatada o es útil.
- Algunos mensajes pueden contribuir a poner en riesgo a personas vulnerables.
Son momentos de responsabilidad y solidaridad, lo mejor que puedes hacer es quedarte en casa y evitar la propagación de contagios.
¡Cuídate mucho y ánimo!
#Saluteca
Fuentes: Organización Mundial de la Salud (OMS), Ministerio de Sanidad – Gobierno de España, Consejo General de Colegios Oficiales de farmacéuticos, Hospital Vall d’Hebron.
Fundador y Director General de SALUTECA.
Empresario, fisioterapeuta, profesor e investigador. Doctorando en Ciencias de la Salud, MBA en empresas farmacéuticas, biotecnológicas y de productos sanitarios, Máster Fisioterapia Manual. Secretario de ASEDMIP. Investigador en el Centro de Automática y Robótica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CAR UPM-CSIC).
También te puede interesar
Las carreras sanitarias con más salida en España
El grado de Medicina es la carrera sanitaria con más salida de España según el último estudio de U-Ranking sobre la inserción laboral de las universidades españolas. Si se tienen en cuenta únicamente las carreras sanitarias, la segunda mejor posicionada …
¿Qué es la menopausia?
La menopausia es el momento que marca el final de los ciclos menstruales. Se confirma después de que transcurren doce meses sin que se tenga un período menstrual. ¿Qué es la menopausia? La menopausia es un proceso biológico …
¿Qué es la radiocirugía estereotáctica?
La radiocirugía estereotáctica utiliza muchos haces de radiación enfocados de forma precisa para tratar los tumores y otros problemas en el cerebro, el cuello, los pulmones, el hígado, la columna y otras partes del cuerpo. No es una cirugía en …