Cómo escribir un libro o un artículo científico
Es muy probable que alguna vez te hayas planteado la posibilidad de escribir un libro o un artículo científico, o que hayas pensado en ser autor de una comunicación científica en un congreso. Aunque pueda parecer algo muy complejo y al alcance de muy pocos, en este artículo vamos a intentar responder a todas tus dudas para que este proceso te sea más sencillo.
A continuación, vamos a explicarte algunos puntos que debes conocer antes de comenzar a escribir tu texto científico.
¿Qué es un capítulo de un libro?
Es un tipo de publicación científica donde el autor expone una investigación de una manera amplia y estructurada.
Cuando el libro es propio, podremos elegir los campos de organización de nuestro trabajo. En cambio, cuando nuestro capítulo va a ser publicado con el de otros autores que no conocemos directamente, lo primero será consultar la normativa de publicación que especificará los apartados en los que tenemos que organizar nuestro trabajo.
Cuando participemos como autor en un libro, es importante que nos aseguremos que el mismo tiene un número de ISBN y que se nos va a garantizar un certificado de autoría correspondiente. Debemos tener en cuenta que no todos los libros tienen porqué ser físicos, de hecho, hoy en día la gran mayoría de ellos son digitales.
¿Qué es una comunicación científica?
Es un proceso de comunicación para la transmisión de información científica.
Existen varias formas de llevar a cabo tu comunicación pero, lo primero sería empezar por la selección de la temática de nuestro trabajo y, posteriormente, consultar la normativa de envío de trabajos al congreso donde lo queramos presentar.
Se suele mandar un resumen del trabajo, que será revisado por el comité científico y, una vez aceptado, ya tendremos libertad para subir el mismo en distintos formatos, como el tipo póster con la información más relevante de la investigación o un vídeo donde se exponga el contenido a destacar por nuestra parte.
¿Dónde puedo publicar mis trabajos?
Existen numerosas editoriales y congresos donde podrás exponer tus trabajos de investigación.
Nuestra recomendación es la editorial sanitaria WikScience.
Dicha editorial fue creada por expertos en publicaciones científicas, pertenecientes a diferentes ramas sanitarias para favorecer e incentivar la formación de los distintos colectivos.
En resumen, es una editorial creada por sanitarios para sanitarios.
Disponen de ediciones periódicas de libros electrónicos donde podrás publicar tus capítulos de libro, e incluso crear tu propio libro de manera individual o junto a tus compañeros.
El máximo exponente de esta editorial sanitaria es su calidad científica, ya que todos los trabajos son revisados por expertos en la materia, analizados por un software anti-plagio que verifica su autenticidad y avalados por la Sociedad Científica de Innovación Multidisciplinar Sanitaria (SOCINMULSA).
Todo esto, unido a la facilidad y ayuda que brindan para la realización de trabajos de investigación, hacen de WikScience nuestra primera elección.
Próximos eventos
WikScience organiza periódicamente certámenes con la intención de favorecer la interacción, publicación y actualización entre los profesionales de las diferentes ramas sanitarias.
Actualmente se encuentran activos dos certámenes, el primer concurso nacional de Casos Clínicos de Enfermería y el primer concurso nacional de Casos Clínicos en Fisioterapia. En ambos casos, la fecha límite para el envío de capítulos de libro será el próximo 7 de junio de 2022 (más información en la web de WikScience).
Los diez mejores casos clínicos seleccionados serán publicados en la web de la editorial y expuestos en el III Congreso Equipo Multidisciplinar en Sanidad y, de entre estos, se elegirán dos premiados. Además, los dos galardonados recibirán un premio económico.
El III Congreso Equipo Multidisciplinar en Sanidad, que se celebrará los días 28, 29 y 30 de diciembre de 2022 de manera virtual, cuenta con todos los estándares que verifican su calidad científica, avalado por la Sociedad Científica de Innovación Multidisciplinar Sanitaria.
Por medio de este evento también se podrán realizar comunicaciones científicas. Para ello, podrás enviar hasta seis trabajos científicos como autor principal, y todos los que desees como coautor.
Además tendrás la posibilidad de presentar un simposio de manera virtual sobre alguno de los temas seleccionados en el congreso.
Por qué debes participar en estos eventos
Participar en congresos como asistente te aportará nuevos conocimientos sobre temáticas específicas actualizadas pero es muy interesante que, además, realices comunicaciones científicas y ponencias para dar a conocer tus trabajos de investigación.
No tengas miedo a ponerte en contacto con aquellas personas que trabajan en el ámbito científico, envíales un email contándoles cuáles son tus intereses, tu formación y qué puedes aportar. En caso de estar comenzando, mostrar interés e iniciativa también es muy importante y, sobre todo, tener la motivación de trabajar y nunca parar de aprender, ¡adelante!
#Saluteca
Si además de aprender a escribir un libro o artículo científico te interesa mejorar tus habilidades de comunicación, desde Saluteca te enseñamos y entrenamos cómo desarrollar tu puesta en escena desde nuestro servicio de comunicación y oratoria.