¿Qué es la afasia?
La afasia es un trastorno del lenguaje causado por una alteración en el sistema nervioso. Debemos tener claro, por tanto, que la afasia no es una enfermedad sino el síntoma de una lesión.
Por poner un par de ejemplos sobre su impacto en el mundo, se estima que en España más de 350.000 personas tienen algún tipo de afasia y se calcula que, en los Estados Unidos, el número supera el millón de personas.
El tipo y la gravedad de la disfunción del lenguaje dependerán de la zona y del grado de daño del tejido cerebral, por estas razones, no todas las afasias son iguales.
Para poder determinar el tratamiento más adecuado a cada persona, deberemos tener en cuenta la causa, sus síntomas y otros aspectos que te explicamos a continuación.
Causas de la afasia
Este trastorno puede estar causado por una lesión producida en el cerebro, lo que se conoce como Daño Cerebral Adquirido (DCA). Dentro de este apartado cabe destacar los accidentes cerebrovasculares, ya que suponen el 95% de los casos por DCA. Tras este encontramos los traumatismos craneoencefálicos, los tumores cerebrales y las infecciones.
Por otro lado, la afasia también puede aparecer a causa de una enfermedad neurodegenerativa, es decir, la persona afectada irá perdiendo el lenguaje progresivamente. En este caso, se le conoce como afasia progresiva primaria (APP).
¿Cuáles son los tipos de afasia?
Dependiendo qué zona del cerebro se dañe, el paciente manifestará alteraciones en los distintos componentes del lenguaje: expresión, comprensión, repetición, lectura y/o escritura.
Dentro del grupo de DCA, encontramos 8 tipos: de Broca, anómica, de conducción, global, de Wernicke, transcortical motora, transcortical sensorial y transcortical mixta.
En relación a las afasias progresivas primarias, se dividen en tres variantes: APP no fluente, APP logopénica y APP semántica.
Síntomas de la afasia
Los principales signos del trastorno incluyen dificultad para expresarse al hablar, problemas para entender una conversación y dificultad para leer y escribir.
¿Cómo se diagnostica?
Si se detectan signos de afasia, el profesional sanitario realizará una serie de pruebas para determinar el tipo y grado de afectación y:
- Evaluar la capacidad de la persona para entender el lenguaje y el habla. Esto incluye hacer preguntas y observar si la persona puede seguir instrucciones simples.
- Realizar una prueba de imagen para determinar si hay una lesión cerebral y qué parte del cerebro está dañado.
Si las pruebas de imagen muestran signos de afasia, puede que se necesiten más tests que determinen el grado de afección de la capacidad de hablar, leer, escribir y entender. Para la realización de estas pruebas y de su posterior tratamiento es muy importante el trabajo desde el ámbito de logopedia.
Fases de la afasia
En el daño cerebral adquirido
¿Cuál es el tratamiento de la afasia?
Algunas personas pueden recuperarse completamente de la afasia sin ningún tratamiento.
Sin embargo, la mayoría de las personas deberán recibir el tratamiento logopédico y es importante que lo hagan lo antes posible.
La terapia específica dependerá del tipo de alteración del lenguaje y sintomatología que tenga la persona. Puede incluir diferentes ejercicios de lectura, escritura, seguir instrucciones y repetir lo que dice el terapeuta. Además, también incluirá aprender a comunicarse a través de diferentes dispositivos electrónicos.
Este tratamiento tendrá varios objetivos:
- Conservar un nivel mínimo de actividad verbal en la persona.
- Conseguir la reeducación del lenguaje y proporcionarle nuevas herramientas de comunicación.
La participación de la familia o las personas más cercanas será una parte importante de la terapia. Los miembros de la familia pueden aprender a ayudar con la recuperación en muchas formas, como:
- Utilizar un lenguaje sencillo.
- Incluir a la persona con afasia en las conversaciones, evitando el aislamiento del afectado.
- Repetir o escribir palabras claves para ayudar en la comunicación de manera más clara.
Por lo general, las personas recuperan su habilidad de comprender el lenguaje mejor que su capacidad de hablar. Las habilidades lingüísticas pueden continuar mejorando durante años.
Si quieres saber más, no te pierdas nuestro webinar: Afasia, ¿Qué es y cómo afrontarla?
Impartido por la logopeda Pilar Raigal y la participación de Lu Vives, fundadora de la asociación “Hola qué tal – Afasia“
#Saluteca