¿Qué son las cataratas y cómo se tratan?
Las cataratas son opacidades que se forman en el cristalino de los ojos debido a cambios en la estructura del mismo. Las personas que tienen cataratas, a menudo tienen la sensación de ver a través de una ventana empañada, lo cual, puede dificultar algunas de las actividades que realizamos en el día a día.
Al principio, una mejor iluminación o el uso de gafas pueden mejorar nuestra visión, pero si su deterioro interfiere en dichas actividades, es posible que la cirugía sea la mejor solución.
¿Cuáles son las causas de las cataratas?
La mayoría de las cataratas se desarrollan cuando el envejecimiento o una lesión cambian la estructura del tejido que forma el cristalino del ojo. Las proteínas y fibras del cristalino comienzan a descomponerse, lo que hace que la visión se nuble.
Ciertos trastornos genéticos hereditarios que pueden causar otros problemas de salud también podrían aumentar el riesgo de desarrollar cataratas. Las cataratas también pueden producirse por otras afecciones como la diabetes o cirugías oculares anteriores.
Cómo se forma una catarata
Como decíamos anteriormente, una catarata es un cristalino “nublado”. El cristalino se sitúa detrás del iris del ojo, su parte coloreada, y se encarga de enfocar la luz que entra en el ojo y produciendo imágenes claras y nítidas en la retina, la membrana sensible a la luz del ojo que funciona como la película de una antigua cámara fotográfica.
Con la edad, el cristalino se vuelve menos flexible, menos transparente y más grueso. Tanto la edad y como algunas afecciones o lesiones, hacen que las proteínas y las fibras del cristalino se rompan y se aglutinen, lo que va nublando el cristalino.
A medida que la catarata sigue desarrollándose, la opacidad se vuelve más densa, dispersando y bloqueando la luz cuando pasa por el cristalino, lo que impide que las imágenes lleguen con una buena definición a la retina.
Debemos tener en cuenta que las cataratas suelen desarrollarse en ambos ojos, pero no siempre al mismo ritmo, por lo que podemos encontrar diferencias de visión entre los dos ojos.
Tipos de cataratas
Podemos encontrar los siguientes tipos:
- Cataratas nucleares (afectan al centro del cristalino): una catarata nuclear puede causar miopía al principio y, con el tiempo, el cristalino se vuelve progresivamente más denso y amarillo, o incluso marrón, y nubla aún más la visión. El aumento de la pigmentación amarilla o marrón del cristalino puede provocar dificultades para distinguir tonos de colores.
- Cataratas corticales (afectan a los bordes del cristalino): la catarata cortical comienza como opacidades o líneas blanquecinas en el borde exterior de la corteza del cristalino. A medida que avanza, las líneas se extienden hacia el centro y dificultan el paso de la luz por todo el cristalino.
- Cataratas subcapsulares posteriores (afectan a la parte posterior del cristalino): la catarata subcapsular posterior comienza como una pequeña zona opaca que suele formarse cerca de la parte posterior del cristalino, justo en la trayectoria de la luz. Este tipo a menudo reduce la visión con la luz intensa y causa deslumbramiento o halos alrededor de las luces por la noche. Además, tiende a progresar más rápidamente que otros tipos.
- Cataratas congénitas: algunas personas nacen con cataratas o las desarrollan durante la infancia. Estas cataratas pueden ser genéticas o estar asociadas a una infección intrauterina o a un traumatismo. Estas cataratas también pueden deberse a ciertas afecciones, como la distrofia miotónica, la galactosemia, la neurofibromatosis tipo 2 o la rubéola.
¿Cuáles son los síntomas de las cataratas?
Los signos y síntomas de las cataratas son:
- Visión nublada, borrosa o tenue.
- Mayor dificultad de la visión por la noche.
- Sensibilidad a la luz.
- Ver halos alrededor de las luces.
- Necesidad de cambios frecuentes en las gafas o lentes de contacto.
- Decoloración o amarillamiento de los colores.
- Visión doble en un solo ojo.
Al principio, esa sensación de niebla en la visión causada por una catarata puede afectar solo una pequeña parte del cristalino del ojo y es posible que no te des cuenta de la pérdida de visión. A medida que la catarata avanza, nubla más el cristalino y distorsiona más la luz que pasa a través del mismo.
Factores de riesgo
Algunos de los factores que aumentan el riesgo de padecer cataratas son:
- Presión arterial alta.
- Envejecimiento.
- Diabetes.
- Exposición excesiva a la luz del sol.
- Fumar.
- Obesidad.
- Lesión o inflamación anterior del ojo.
- Uso prolongado de medicamentos corticoesteroides.
- Beber alcohol en exceso.
¿Cómo se diagnostican las cataratas?
Para determinar si tienes cataratas, tu médico revisará tus antecedentes médicos y síntomas, y realizará un examen de la vista. Algunas de las pruebas que pueden realizarte son:
- Examen de la agudeza visual: en el examen de la agudeza visual se usa una tabla optométrica para medir si puedes leer una serie de letras. Se analiza un ojo mientras el otro está cubierto.
- Examen con lámpara de hendidura: la lámpara de hendidura le permite al oftalmólogo ver de manera ampliada las estructuras en la parte delantera del ojo. El microscopio se llama lámpara de hendidura porque usa una línea de luz intensa (un haz de hendidura) para iluminar la córnea, el iris, el cristalino y el espacio entre el iris y la córnea. La hendidura le permite a tu médico ver estas estructuras en secciones pequeñas, lo que facilita la detección de cualquier anormalidad.
- Examen de la retina: como preparación para el examen de la retina, tu oftalmólogo te instilará unas gotas en los ojos para dilatar las pupilas. Esto facilita el examen de la parte trasera de los ojos (retina).
- Tonometría de aplanamiento: esta prueba mide la presión de líquido en el ojo.
Cómo prevenir las cataratas
Estas son algunas de las acciones recomendadas para prevenir las cataratas y poder detectarlas precozmente:
- Hacerse exámenes de la vista regularmente: los exámenes de la vista pueden ayudar a detectar cataratas y otros problemas oculares en las primeras etapas. Puedes preguntar a tu médico con qué frecuencia deberías hacerte un examen de la vista.
- Dejar de fumar.
- Controlar otros problemas de salud: sigue tu plan de tratamiento si tienes diabetes u otras enfermedades que pueden aumentar el riesgo de desarrollar cataratas.
- Elige una dieta saludable: la alimentación variada y saludable, te ayudará a prevenir todo tipo de afecciones y enfermedades. Consulta con tu nutricionista.
- Usar gafas de sol: la luz ultravioleta del sol puede contribuir al desarrollo de cataratas. Usa gafas de sol que bloqueen los rayos ultravioletas B (UVB) cuando estés al aire libre.
- Evitar y/o reducir el consumo de alcohol.
¿Cómo se tratan las cataratas?
Cuándo considerar la cirugía
Consulta con tu oftalmólogo acerca de si la cirugía es adecuada para ti. La mayoría de los especialistas consideran la cirugía de cataratas cuando las estas comienzan a afectar a la calidad de vida y/o interferir con la capacidad para realizar las actividades diarias con normalidad.
Procedimiento de la cirugía de cataratas
La cirugía de cataratas implica quitar el cristalino opaco y reemplazarlo con una lente artificial trasparente. La lente artificial, llamada lente intraocular, se coloca en el mismo lugar que el cristalino natural y queda como una parte permanente del ojo.
En el caso de algunas personas con otros problemas oculares, puede no ser posible usar lentes artificiales. En estas situaciones, una vez que se extrae la catarata, la visión puede corregirse con gafas o lentes de contacto.
La cirugía de cataratas generalmente se realiza de forma ambulatoria, lo que significa que no tendrás que permanecer en el hospital después de la cirugía.
Durante la cirugía, se usa un anestésico local para adormecer el área alrededor del ojo, pero generalmente el paciente permanece despierto durante el procedimiento.
La cirugía de cataratas es generalmente segura, pero conlleva un riesgo de infecciones y sangrado.
Después del procedimiento sentirás algunas molestias durante unos días, recuperándote en unas pocas semanas (4-6 semanas).
Si necesitas una cirugía de cataratas en ambos ojos, el médico programará una cirugía para extirpar la catarata en el segundo ojo después de que te hayas recuperado de la primera cirugía.
Recuerda realizar un buen seguimiento de tu caso, pidiendo consulta con tu médico ante cualquier cambio que puedas notar, para que puedan detectar cualquier alteración y darte la mejor opción de tratamiento.
#Saluteca