Enfermedad de Parkinson
- publicado por Lucía Hernández Stender
- Categorías Blog, Enfermedades y afecciones
- Fecha 14 abril 2021
El Parkinson forma parte de las enfermedades conocidas como “trastornos del movimiento”, pero ¿Sabías que no afecta solamente al movimiento? ¿O que no afecta solo a adultos mayores? Pues sigue leyendo, en este post hablaremos sobre los aspectos más relevantes de esta enfermedad.

¿Qué es el Parkinson?
La Enfermedad de Parkinson se define como un trastorno neurodegenerativo caracterizado por la destrucción de las neuronas dopaminérgicas, es decir, es una enfermedad que afecta al sistema nervioso de forma progresiva, destruyendo neuronas muy específicas que tienen un papel muy importante en el control del movimiento y de la postura del ser humano. La destrucción de esas neuronas causa el típico temblor y la rigidez de las que oímos hablar normalmente, pero no nos equivoquemos, estos no son los únicos síntomas que pueden aparecer, ya que esas neuronas también se influyen en otras funciones muy importantes como el lenguaje, la atención y el comportamiento.
Síntomas del Parkinson
Es por ello que los síntomas del Parkinson se dividen en dos grandes grupos: síntomas que afectan al movimiento y síntomas que no afectan al movimiento.
Los síntomas más comunes que afectan al movimiento son el temblor cuando la persona está en reposo, rigidez en su musculatura que afecta también al movimiento de sus articulaciones, disminución de la velocidad de sus movimientos y deterioro del equilibrio, que además aumenta el riesgo de caídas y supone una gran limitación en la vida diaria. Estos síntomas suelen aparecer en un lado del cuerpo, afectando a la cara, el brazo y la pierna del mismo lado, y a medida que la enfermedad evoluciona afectan a ambos lados del cuerpo, dificultando el desarrollo de las actividades de la vida diaria y deteriorando la autonomía de la persona que padece este trastorno.
Los síntomas que no afectan al movimiento, o síntomas no motores, pueden ser muy variados, pero los más comunes son la disminución del tono de voz, trastornos digestivos, demencia, dificultad para conciliar el sueño o para descansar durante el sueño, depresión, o dolor.
Pero estos síntomas varían de unas personas a otras, no todos los pacientes presentan temblor o no todos los pacientes presentan demencia, dependerá del grado de daño de su sistema nervioso.

Tratamiento
La Enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después del Alzheimer. Afecta con mayor frecuencia a hombres mayores de 65 años, aunque se pueden encontrar casos en pacientes jóvenes, incluso se han descrito casos de pacientes de menos de 21 años, aunque son casos muy poco frecuentes.
Sin embargo, no se conoce la causa de la Enfermedad de Parkinson y, de momento, no existe un tratamiento curativo.
Actualmente, el tratamiento va dirigido a tratar los síntomas de los que hablamos anteriormente, y existen tratamientos muy eficaces que consiguen mantener la funcionalidad del paciente el mayor tiempo posible. Por todo ello, vivir con Enfermedad de Parkinson puede suponer un desafío constante para la persona que lo padece, pero con el asesoramiento adecuado de personal sanitario se consigue enlentecer la progresión de la discapacidad y mejorar la calidad de vida tanto de la persona que padece esta enfermedad como de su entorno familiar.
El tratamiento de rehabilitación desde las áreas de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Logopedia o Psicología juega un papel fundamental en la mejora de la vida diaria, según las necesidades de cada paciente, así como el tratamiento con fármacos como la Levodopa o la estimulación cerebral profunda para la mejora del temblor.
Ciertamente, las alteraciones neurológicas suponen un trastorno de gran importancia para la vida de cualquier persona, pero no olvidemos que no estamos solos, siempre hay una opción que nos ayudará a mejorar nuestras vidas.
Si te interesa saber más sobre la Enfermedad de Parkinson te recomendamos visitar la página de la Federación Española de Parkinson en https://www.esparkinson.es/
#Saluteca
Imágenes: Freepik
Directora de Operaciones de SALUTECA.
Doctora en Ciencias de la Salud. Fisioterapeuta, profesora e investigadora. Máster en Neurocontrol Motor. Docente en la Universidad Europea de Canarias.
También te puede interesar
Las carreras sanitarias con más salida en España
El grado de Medicina es la carrera sanitaria con más salida de España según el último estudio de U-Ranking sobre la inserción laboral de las universidades españolas. Si se tienen en cuenta únicamente las carreras sanitarias, la segunda mejor posicionada …
¿Qué es la menopausia?
La menopausia es el momento que marca el final de los ciclos menstruales. Se confirma después de que transcurren doce meses sin que se tenga un período menstrual. ¿Qué es la menopausia? La menopausia es un proceso biológico …
¿Qué es la radiocirugía estereotáctica?
La radiocirugía estereotáctica utiliza muchos haces de radiación enfocados de forma precisa para tratar los tumores y otros problemas en el cerebro, el cuello, los pulmones, el hígado, la columna y otras partes del cuerpo. No es una cirugía en …