¿Hasta qué punto nos favorece el ejercicio físico?
- publicado por Lucía Hernández Stender
- Categorías Blog, Cuidadores
- Fecha 13 abril 2020
En los últimos días el ejercicio físico se ha convertido en uno de los temas estrella.
Todos hemos oído hablar de actividad física, hemos practicado algo de ejercicio en casa o estamos siguiendo alguna rutina on-line para amenizar nuestra cuarentena.
Pero ¿hasta qué punto nos beneficia el ejercicio físico que estamos haciendo en casa?
Beneficios de la actividad física y el ejercicio físico
Primero que nada, debemos diferenciar lo que es la actividad física del ejercicio físico.
Se denomina actividad física a cualquier movimiento corporal, producido por la musculatura esquelética y que ocasiona un gasto de energía superior al estado de reposo. Y ejercicio físico a la actividad física planificada, estructurada, repetitiva que tiene como objetivo mejorar o mantener la resistencia cardiorrespiratoria, la flexibilidad y la fuerza muscular.
Hoy en día, es indiscutible que la actividad física forma parte del concepto de Salud, ya que ayuda a prevenir multitud de enfermedades. Es fundamental para asegurar el desarrollo psico-motor en los niños, mejorar la capacidad cardio-pulmonar, mejorar la fuerza muscular, prevenir la osteoporosis y prevenir la obesidad. Y es que incluso una actividad ligera, que ocasione un gasto de energía superior al estado de reposo, produce beneficios comparado con permanecer sentado.
Pero las virtudes del ejercicio se extienden más allá de los beneficios puramente físicos. Se ha demostrado que la práctica habitual favorece la liberación de endorfinas, que mejoran el estado de ánimo y previenen la ansiedad y la depresión.
Hace más de 2000 años ya se conocían los efectos perjudiciales del sedentarismo para la salud. Sushruta, un médico y cirujano indio, observó que un estilo de vida sedentario junto a un exceso de peso se asociaba a lo que hoy conocemos como diabetes tipo II.
La esperanza de vida ha aumentado en el último siglo de manera espectacular. Pero, a día de hoy, los sistemas económicos, las formas de ocio y el transporte indudablemente llevan a un nivel actividad física bajo, muy alejado del estilo de vida de nuestros padres y abuelos, sin ir más lejos.
Por todo ello, debemos recordar la importancia de la actividad física y la práctica habitual de ejercicio en nuestro día a día, para mantener nuestra salud en un estado óptimo. Pero a la hora de realizar ejercicio físico no todo vale.

Riesgos del ejercicio físico y cómo evitarlos
La práctica de ejercicio físico sin supervisión puede conllevar riesgos para tu salud. Ejecutar posturas inadecuadas, realizar esfuerzos superiores a nuestras posibilidades tanto de fuerza como de flexibilidad y capacidad cardio-pulmonar , empeorar lesiones ya existentes o incluso aflorar alteraciones físicas que no sabíamos que teníamos, son algunas de consecuencias que puede acarrear el aventurarnos en el mundo del ejercicio en solitario y en casa.
Aun así, el ejercicio físico en necesario y recomendable, así que, como profesionales sanitarios, te recomendamos que no dejes de mover tu cuerpo, pero siempre teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Conoce tus límites. Ten en cuenta tu estado físico, tus problemas de salud y márcate un límite. Se trata de mantener tu salud, no de darle una paliza.
- Si sufres alguna patología o has tenido lesiones previas, no olvides consultar a tu médico o fisioterapeuta qué tipo de actividades son las más adecuadas para ti. Además, muchos fisioterapeutas también ofrecen clases guiadas de rutinas de ejercicio físico o incluso de Pilates, Hipopresivos y otras técnicas, corrigiendo a los participantes durante las sesiones según sus casos particulares.
- Si ya realizabas ejercicio físico específico, y aconsejado por un profesional de la actividad física o de la Fisioterapia, sigue con tus rutinas. Si no lo hacías, no lo hagas sin conocimientos, busca una plataforma de tu preferencia en la que un profesional especializado te guíe.
- Entrena con las personas adecuadas. Existen infinidad de vídeos, rutinas, perfiles y plataformas que te animan a seguir sus rutinas de entrenamiento. Infórmate de quién es el profesional que las guía y a qué público están dirigidas sus clases. Recuerda que un profesional colegiado, tanto en actividad física como en Fisioterapia, nunca tendrá problema en identificarse y dar su número de colegiado. Si sigues clases grupales guiadas por un monitor, asegúrate de que realmente es un monitor titulado y a qué nivel de actividad física dirige sus sesiones.
Sin duda, la actividad y el ejercicio físico nos ayudan a mejorar o mantener nuestra salud física, y puede ser una herramienta de gran utilidad para mantener también nuestra salud mental.
¡No olvides utilizar esta herramienta adecuadamente!
#Saluteca #ejercicioencasa
Directora de Operaciones de SALUTECA.
Doctora en Ciencias de la Salud. Fisioterapeuta, profesora e investigadora. Máster en Neurocontrol Motor. Docente en la Universidad Europea de Canarias.
También te puede interesar
Las carreras sanitarias con más salida en España
El grado de Medicina es la carrera sanitaria con más salida de España según el último estudio de U-Ranking sobre la inserción laboral de las universidades españolas. Si se tienen en cuenta únicamente las carreras sanitarias, la segunda mejor posicionada …
¿Qué es la menopausia?
La menopausia es el momento que marca el final de los ciclos menstruales. Se confirma después de que transcurren doce meses sin que se tenga un período menstrual. ¿Qué es la menopausia? La menopausia es un proceso biológico …
¿Qué es la radiocirugía estereotáctica?
La radiocirugía estereotáctica utiliza muchos haces de radiación enfocados de forma precisa para tratar los tumores y otros problemas en el cerebro, el cuello, los pulmones, el hígado, la columna y otras partes del cuerpo. No es una cirugía en …