Ivan Pavlov (1904)
- publicado por Luis Martín Sacristán
- Categorías Blog, Premios Nobel Medicina
- Fecha 6 julio 2020
Ivan Pavlov (1904)
El Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1904 fue otorgado a Ivan Petrovich Pavlov “en reconocimiento a su trabajo sobre la fisiología de la digestión, a través del cual el conocimiento sobre aspectos vitales del tema se ha transformado y ampliado”.

Biografía
Sus primeros años
Ivan Petrovich Pavlov nació el 14 de septiembre de 1849 en Ryazan, donde su padre, Peter Dmitrievich Pavlov, era sacerdote del pueblo. Fue educado primero en la escuela de la iglesia en Ryazan y luego en el seminario teológico.
Inspirado por las ideas progresistas que D. I. Pisarev, el más eminente de los críticos literarios rusos de la década desde 1860 e I. M. Sechenov, el padre de la fisiología rusa, estaban difundiendo, Pavlov abandonó su carrera religiosa y decidió dedicar su vida a la ciencia. En 1870 se matriculó en la facultad de física y matemáticas para tomar el curso de ciencias naturales.
Pavlov se apasionó con la fisiología, que de hecho siguió teniendo una importancia fundamental para él durante toda su vida. Durante este primer curso produjo, en colaboración con otro estudiante, Afanasyev, su primer tratado, un trabajo sobre la fisiología de los nervios pancreáticos, el cual, fue muy aclamado y premiado.
En 1875 Pavlov completó su curso con un historial sobresaliente y recibió el título de Candidato de Ciencias Naturales. Sin embargo, impulsado por su abrumador interés en la fisiología, decidió continuar sus estudios en la Academia de Cirugía Médica para tomar el tercer curso.
Profesor e investigador
Cuando acabó sus estudios, en 1879, Pavlov ganó una beca en la Academia, y esto junto con su puesto como Director del Laboratorio Fisiológico en la clínica del famoso clínico ruso, S. P. Botkin, le permitió continuar su trabajo de investigación.
Fue en 1883 cuando presentó su tesis doctoral sobre el tema “Los nervios centrífugos del corazón”. En este trabajo desarrolló sus ideas utilizando como ejemplo el nervio intensificado del corazón que había descubierto, y además estableció los principios básicos sobre la función trófica del sistema nervioso.
En este y en otros trabajos, resultado principalmente de su investigación en el laboratorio de la clínica Botkin, Pavlov demostró que existía un patrón básico en la regulación refleja de la actividad de los órganos circulatorios.
Algunos años después, en 1890, Pavlov fue invitado a organizar y dirigir el Departamento de Fisiología en el Instituto de Medicina Experimental. Bajo su dirección, que continuó durante un período de 45 años, hasta el final de su vida, este Instituto se convirtió en uno de los centros más importantes de investigación en fisiología.
También en 1890, Pavlov fue nombrado profesor de farmacología en la Academia Médica Militar y cinco años más tarde fue nombrado para la entonces vacante cátedra de fisiología, que ocupó hasta 1925.
Producción investigadora
Fue en el Instituto de Medicina Experimental, entre los años 1891 y 1900, donde Pavlov realizó la mayor parte de su investigación sobre la fisiología de la digestión. Fue aquí donde desarrolló el método quirúrgico del experimento “crónico” con un uso extenso de fístulas, que le permitió observar continuamente las funciones de varios órganos en condiciones relativamente normales.
Este descubrimiento abrió una nueva era en el desarrollo de la fisiología, ya que, hasta entonces, el método principal utilizado había sido el de la vivisección “aguda”, y la función de un organismo sólo se había alcanzado mediante un proceso de análisis.
Esto significaba que la investigación sobre el funcionamiento de cualquier órgano requería la interrupción de la interrelación normal entre el órgano y su entorno.
Tal método era inadecuado como un medio para determinar cómo se regulaban las funciones de un órgano o para descubrir las leyes que rigen al organismo en su conjunto en condiciones normales, problemas que habían obstaculizado el desarrollo de toda la ciencia médica.
Con su método de investigación, Pavlov abrió el camino para nuevos avances en medicina teórica y práctica. Con extrema claridad demostró que el sistema nervioso desempeñaba un papel dominante en la regulación del proceso digestivo, y este descubrimiento es, de hecho, la base de la fisiología moderna de la digestión.
Pavlov dió a conocer los resultados de su investigación en este campo, que es de gran importancia en medicina práctica, en varias conferencias a lo largo de 1895 y que publicó en 1897 bajo el título “Lektsii o rabote glavnykh pishchevaritelnyteh zhelez“(Conferencias sobre la función de las principales glándulas digestivas).
Fisiología de la digestión
La investigación de Pavlov sobre la fisiología de la digestión lo llevó a crear una ciencia de reflejos condicionados. En su estudio sobre la regulación refleja de la actividad de las glándulas digestivas, Pavlov prestó especial atención al fenómeno de la “secreción psíquica”, que es causada por estímulos alimentarios a cierta distancia del animal.
Al emplear el método, desarrollado por su colega D. D. Glinskii en 1895, de establecer fístulas en los conductos de las glándulas salivales, Pavlov pudo llevar a cabo experimentos sobre la naturaleza de estas glándulas.
Una serie de estos experimentos hizo que Pavlov rechazara la interpretación subjetiva de la secreción salival “psíquica” y, sobre la base de la hipótesis de Sechenov, concluyó que la actividad psíquica era de naturaleza refleja.
Este descubrimiento de la función de los reflejos condicionados permitió estudiar objetivamente toda actividad psíquica, en lugar de recurrir a métodos subjetivos como hasta ahora había sido necesario; desde ahora era posible investigar por medios experimentales las interrelaciones más complejas entre un organismo y su entorno externo.
Los reflejos condicionados
Durante el 14º Congreso Médico Internacional en Madrid, en 1903, Pavlov presentó un artículo sobre “La psicología experimental y la psicopatología de los animales”. En este trabajo se dio la definición de reflejos condicionados y se demostró que un reflejo condicionado debe considerarse como un fenómeno psicológico elemental, que al mismo tiempo es fisiológico.
De esto se deduce que el reflejo condicionado era una pista del mecanismo de las formas de reacción más desarrolladas en animales y humanos a su entorno e hizo posible un estudio objetivo de su actividad psíquica.
Posteriormente, en un programa sistemático de investigación, Pavlov transformó el intento teórico de Sechenov de descubrir los mecanismos reflejos de la actividad psíquica en una teoría experimentalmente probada de los reflejos condicionados.
Como principios rectores de la enseñanza materialista sobre las leyes que rigen la actividad de los organismos vivos, Pavlov dedujo tres principios para la teoría de los reflejos: el principio de determinismo, el principio de análisis y síntesis, y el principio de estructura.
El desarrollo de estos principios por Pavlov y su escuela ayudó en gran medida a la construcción de una teoría científica de la medicina y al descubrimiento de leyes que rigen el funcionamiento del organismo en su conjunto.
Los experimentos realizados por Pavlov y sus alumnos mostraron que los reflejos condicionados se originan en la corteza cerebral, que actúa como el “principal distribuidor y organizador de toda actividad del organismo” y que es responsable del equilibrio de un animal con su entorno.
En 1905 se estableció que cualquier agente externo podría, al coincidir a tiempo con un reflejo ordinario, convertirse en la señal condicionada para la formación de un nuevo reflejo condicionado. En relación con el descubrimiento de este postulado general, Pavlov procedió a investigar los “reflejos condicionados artificiales”.
La investigación que Pavlov realizó durante varios años, reveló por primera vez las leyes básicas que rigen el funcionamiento de la corteza de los grandes hemisferios. Muchos fisiólogos se sintieron atraídos por el problema de desarrollar las leyes básicas de Pavlov que rigen la actividad del cerebro.
Como resultado de toda esta investigación, surgió una teoría “pavloviana” integrada sobre la actividad nerviosa superior.
Nominado al Premio Nobel
Incluso en las primeras etapas de su investigación, Pavlov recibió la aclamación y el reconocimiento mundial. En 1901 fue elegido miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de Rusia, en 1904 recibió el Premio Nobel y en 1907 fue elegido Académico de la Academia de Ciencias de Rusia; en 1912 recibió un doctorado honorario en la Universidad de Cambridge y en los años siguientes membresía honoraria de varias sociedades científicas en el extranjero.
Finalmente, por recomendación de la Academia de Medicina de París, recibió la Orden de la Legión de Honor (1915).
Después de la Revolución de Octubre, un decreto especial del gobierno, firmado por Lenin el 24 de enero de 1921, señaló “los destacados servicios científicos del académico I. P. Pavlov, que son de enorme importancia para la clase trabajadora del mundo entero”.
El Partido Comunista y el Gobierno soviético se aseguraron de que Pavlov y sus colaboradores recibieran un alcance ilimitado para la investigación científica.
La Unión Soviética se convirtió en un centro destacado para el estudio de la fisiología, y el hecho de que el 15º Congreso Internacional de Fisiología de 1935 se celebró en Leningrado y Moscú muestra claramente que se reconoció como tal.
Pavlov dirigió toda su energía infatigable hacia reformas científicas. Dedicó mucho esfuerzo a transformar las instituciones fisiológicas dirigidas por él en centros mundiales de conocimiento científico, y generalmente se reconoce que tuvo éxito en este esfuerzo.
Su legado
Pavlov nutrió una gran escuela de fisiólogos, que produjo muchos alumnos distinguidos. Dejó el legado científico más rico: un grupo brillante de alumnos, que continuaría desarrollando las ideas de su maestro, y una gran cantidad de seguidores en todo el mundo.
En 1881, Pavlov se casó con Seraphima (Sara) Vasilievna Karchevskaya, una maestra, hija de un médico de la flota del Mar Negro. Primero tuvo un aborto espontáneo, se dice que se debe a que tuvo que correr detrás de su esposo que caminaba muy rápido. Posteriormente tuvieron un hijo, Wirchik, que murió muy repentinamente cuando era niño; tres hijos, Vladimir, Víctor y Vsevolod, uno de los cuales era un conocido físico y profesor de física en Leningrado en 1925, y una hija, Vera.
El Dr. Pavlov murió en Leningrado el 27 de febrero de 1936.
Pavlov nutrió una gran escuela de fisiólogos, que produjo muchos alumnos distinguidos. Dejó el legado científico más rico: un grupo brillante de alumnos, que continuaría desarrollando las ideas de su maestro, y una gran cantidad de seguidores en todo el mundo.
Ivan Pavlov, “Fisiología de la digestión”
Conferencia Nobel, 12 de diciembre de 1904.
Toca el botón para leer la conferencia.
Imagen: Archivo de la Fundación Nobel.
Ivan Pavlov – Biographical. NobelPrize.org. Nobel Media AB 2020. Mon.6 Jul 2020.
Fundador y Director General de SALUTECA.
Empresario, fisioterapeuta, profesor e investigador. Doctorando en Ciencias de la Salud, MBA en empresas farmacéuticas, biotecnológicas y de productos sanitarios, Máster Fisioterapia Manual. Secretario de ASEDMIP. Investigador en el Centro de Automática y Robótica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CAR UPM-CSIC).
También te puede interesar
Las carreras sanitarias con más salida en España
El grado de Medicina es la carrera sanitaria con más salida de España según el último estudio de U-Ranking sobre la inserción laboral de las universidades españolas. Si se tienen en cuenta únicamente las carreras sanitarias, la segunda mejor posicionada …
¿Qué es la menopausia?
La menopausia es el momento que marca el final de los ciclos menstruales. Se confirma después de que transcurren doce meses sin que se tenga un período menstrual. ¿Qué es la menopausia? La menopausia es un proceso biológico …
¿Qué es la radiocirugía estereotáctica?
La radiocirugía estereotáctica utiliza muchos haces de radiación enfocados de forma precisa para tratar los tumores y otros problemas en el cerebro, el cuello, los pulmones, el hígado, la columna y otras partes del cuerpo. No es una cirugía en …