Niels Ryberg Finsen (1903)
- publicado por Luis Martín Sacristán
- Categorías Blog, Premios Nobel Medicina
- Fecha 14 junio 2020
Niels Ryberg Finsen (1903)
El Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1903 fue otorgado a Niels Ryberg Finsen “en reconocimiento a su contribución al tratamiento de enfermedades, especialmente lupus vulgaris, con radiación de luz concentrada, por lo que ha abierto una nueva vía para la ciencia médica”.

Biografía
Sus primeros años
Niels Ryberg Finsen nació el 15 de diciembre de 1860 en Thorshavn, en las Islas Feroe. Su padre, Hannes Steingrim Finsen, pertenecía a una familia islandesa con tradiciones que se remontan al siglo X, y ocupó puestos destacados (desde 1871, los más altos) en la administración de las Islas Feroe. Su madre, Johanne Formann, nació en Falster, Dinamarca.
Siendo niño recibió su educación en las escuelas de Thorshavn y luego en Herlufsholm en Dinamarca. Aquí el Rector declaró que “Niels era un niño muy agradable, pero sus dones eran pequeños y carecía de energía”. Esto puede deberse a la discriminación por parte de los alumnos mayores, ya que cuando fue trasladado a una escuela en Reykjavik, Islandia, en 1876, tuvo mucho mejor éxito a pesar de que inicialmente no sabía el idioma.
Sus años en la Universidad
En 1882, Finsen fue a Copenhague para estudiar medicina y realizó su examen final en 1890. En ese mismo año también se convirtió en consejero de anatomía en la Universidad de Copenhague, un puesto que dejó en 1893 para poder dedicar más tiempo a su trabajo en investigación. Continuó con la tutoría privada de estudiantes de medicina, obteniendo así un ingreso muy moderado para su vida.
Una salud delicada
Ya desde 1883 y, probablemente desde varios años antes, padecía una enfermedad que resultó ser la enfermedad de Pick y que se caracteriza por un engrosamiento progresivo del tejido conectivo de ciertas membranas en el hígado, el corazón y el bazo. Esto da como resultado el deterioro de las funciones de estos órganos.
A medida que pasaba el tiempo, se desarrollaron síntomas de problemas cardíacos además de la debilidad general y la ascitis, por lo que Finsen se volvió cada vez más inválido. Sus últimos años tuvieron que pasarlos en una silla de ruedas y su ascitis tuvo que ser tratada no menos de 18 veces, en las que a menudo se extrajeron hasta 6 litros de líquido.
Que a pesar de esto haya podido hacer sus notables contribuciones a la medicina, habla de una fuerte voluntad y gran energía.
Su trabajo
Él mismo ha dado la siguiente breve descripción de su trabajo.
“Mi enfermedad ha jugado un papel muy importante en todo mi desarrollo… La enfermedad fue responsable de mis investigaciones iniciales sobre la luz: sufría de anemia y cansancio y, como vivía en una casa orientada al norte, comencé a creer que podría ayudarme recibir más sol. Por lo tanto, pasé el mayor tiempo posible bajo sus rayos.
Como médico entusiasta, por supuesto, estaba interesado en saber qué beneficio realmente daba el sol. Lo consideré desde el punto de vista fisiológico pero no obtuve respuesta. Llegué a la conclusión de que tenía razón y que la fisiología estaba equivocada.
A partir de este momento (alrededor de 1888), recolecté todas las observaciones posibles sobre animales que buscaban el sol, y mi convicción de que el sol tenía un efecto útil e importante en el organismo (¿especialmente en la sangre?) se hizo más y más fuerte.
Lo que realmente fue este efecto útil, no pude encontrarlo. He estado trabajando para este objetivo desde entonces, pero no he podido encontrar exactamente lo que estaba buscando, aunque hemos avanzado un poco.
Mi intención era incluso entonces (hace unos 15 años) utilizar los efectos beneficiosos del sol en forma de baños de sol o baños de luz artificial, pero entendí que sería inapropiado ponerlo en práctica si la teoría no se basaba en investigaciones científicas y hechos concretos.
Durante mi trabajo hacia este objetivo me encontré con varios efectos de la luz. Luego ideé el tratamiento de la viruela con “luz roja” (1893) y el tratamiento del lupus (1895).
Ambas cosas son, por lo tanto, en cierto sentido cuestiones secundarias, pero ocuparon completamente mi tiempo durante varios años y en parte me alejaron de mi objetivo principal.
Sin embargo, durante los últimos años, me he convencido de que no ayuda esperar hasta encontrar la respuesta que estoy buscando en el laboratorio, pero que está justificado trabajar también con experimentos clínicos. Así, ambos enfoques pueden llevarse a cabo simultáneamente en el esfuerzo por alcanzar el objetivo final”.
Sus experimentos
Con experimentos simples pero eficaces, Finsen demostró que los rayos más refractivos del sol (“los rayos químicos”) o de un arco eléctrico pueden tener un efecto estimulante en los tejidos.
Sin embargo, si la irradiación es demasiado fuerte, puede dar lugar a daños en los tejidos, pero esto puede evitarse en cierta medida mediante la pigmentación de la piel como las personas negras o en aquellas muy expuestas al sol.
En la viruela, Finsen pensó que las múltiples cicatrices podrían evitarse si el paciente estaba protegido de los rayos químicos. Los experimentos con tales pacientes fueron exitosos.
Por otro lado, los rayos químicos libres de rayos de calor podrían usarse para obtener un efecto útil, ya sea por concentración en un área particular, lo que condujo al tratamiento del lupus vulgar u otras enfermedades de la piel, o emplearse como baños de sol generales, que Finsen sugería en casos de tuberculosis. Los resultados fueron prometedores pero, por regla general, el clima del norte no era adecuado para dicha terapia.
Como es bien sabido, se ha encontrado que este tipo de tratamiento es excelente en lugares donde el sol es rico en rayos químicos, por ejemplo en los Alpes, donde la absorción de estos rayos por la atmósfera es bastante pequeña.
El tratamiento de la tuberculosis quirúrgica ha sido especialmente exitoso realizado a gran altura en Suiza por O. Bernhard y A. Rollier.
El propio Finsen demostró de manera muy convincente que los rayos químicos concentrados pueden ejercer efectos muy beneficiosos en la enfermedad del lupus vulgar. Esto se debe a un efecto bactericida y estimulante general sobre los tejidos.
Desarrollo de la técnica
Finsen Desarrolló la técnica mediante numerosos métodos prácticos, y el Instituto Finsen se erigió en Copenhague ya en 1896, y se amplió algunos años después debido a la generosidad de dos donantes daneses, el Sr. Hageman y el Sr. Jörgensen, y el Gobierno danés.
Este instituto ha servido como modelo para numerosos institutos similares en diferentes partes del mundo, y juntos han reducido en gran medida el número de casos de lupus.
El trabajo de Finsen contenía un descubrimiento reciente importante y, por lo tanto, estaba bien calificado para un Premio Nobel. Además, todavía era un hombre joven.
Candidato para el premio Nobel
Por supuesto, se sabía que su salud no era buena, pero obviamente se pensó que el premio podría ser de considerable importancia y pronto se descubrió que este era el caso.
Cuando Finsen recibió la carta con el anuncio de la decisión, el 17 de octubre de 1903, sus primeras palabras fueron: “Bueno, así se ha establecido que la cosa es danesa”.
Cuando las festividades habituales del Nobel tuvieron lugar en Estocolmo el 10 de diciembre de 1903, él mismo estaba sentado en su casa en su silla de ruedas recibiendo felicitaciones de su personal y de numerosos amigos.
Después hizo saber que donaría 50.000 coronas del premio al Instituto y otras 60.000 coronas a un sanatorio para enfermedades cardíacas y hepáticas que también había sido fundado por él. Una consecuencia inmediata fue que cada uno de sus dos donantes principales entregó 50.000 coronas al Instituto Finsen.
Por lo tanto, a pesar de la mala salud de Finsen, sus ideas se extendieron aún más y su creación, el Instituto, recibió más ayuda.
Entre las numerosas publicaciones de Finsen “Om Lysets Indvirkninger paa Huden”(Sobre los efectos de la luz en la piel) apareció en 1893 y el tratado clásico “Om Anvendelse i Medicinen af koncentrerede kemiske Lysstraaler” (El uso de rayos de luz químicos concentrados en medicina) en 1896.
Este y otros artículos fueron publicados en alemán en 1899, y “La Photothérapie” apareció en francés el mismo año. Los resultados de muchas de sus investigaciones están contenidos en las comunicaciones publicadas por su Instituto.
Finsen trató de contrarrestar los síntomas de su enfermedad de varias maneras, y durante sus últimos años mantuvo una dieta pobre en sal. Esto llevó a su última publicación, un estudio exhaustivo de “En Ophobning af Salt i Organismen” (Una acumulación de sal en el organismo) en 1904.
Sus últimos trabajos y reconocimientos
Finsen recibió el título de Profesor en 1898, y en 1899 se convirtió en Caballero de la Orden de Dannebrog, a lo que unos años más tarde se agregó la Cruz de Plata. Fue miembro o miembro honorario de numerosas sociedades en Escandinavia, Islandia, Rusia, Alemania… Recibió una medalla de oro danesa al mérito, y en 1904 se le otorgó el Premio Cameron de la Universidad de Edimburgo.
Su familia
En 1892 Finsen se casó con Ingeborg Balslev (n. 1868), hija del obispo Balslev en Ribe. Tuvieron cuatro hijos, de los cuales el mayor murió el día después de su nacimiento. El segundo hijo, Halldor (n. 1896) se convirtió en médico. Una hija, Gudrun (n. 1900) se casó con el profesor S. Lomholt, quien fue durante muchos años jefe del Departamento de Enfermedades de la Piel del Instituto Finsen y es autor de una encantadora biografía de su suegro. La hija menor, Valgerda (n. 1903), también se casó.
El Dr. Finsen murió el 24 de septiembre de 1904.
Imagen: Archivo de la Fundación Nobel.
Niels Ryberg Finsen – Facts. NobelPrize.org. Nobel Media AB 2020. Sat. 13 Jun 2020.
Fundador y Director General de SALUTECA.
Empresario, fisioterapeuta, profesor e investigador. Doctorando en Ciencias de la Salud, MBA en empresas farmacéuticas, biotecnológicas y de productos sanitarios, Máster Fisioterapia Manual. Secretario de ASEDMIP. Investigador en el Centro de Automática y Robótica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CAR UPM-CSIC).
También te puede interesar
Las carreras sanitarias con más salida en España
El grado de Medicina es la carrera sanitaria con más salida de España según el último estudio de U-Ranking sobre la inserción laboral de las universidades españolas. Si se tienen en cuenta únicamente las carreras sanitarias, la segunda mejor posicionada …
¿Qué es la menopausia?
La menopausia es el momento que marca el final de los ciclos menstruales. Se confirma después de que transcurren doce meses sin que se tenga un período menstrual. ¿Qué es la menopausia? La menopausia es un proceso biológico …
¿Qué es la radiocirugía estereotáctica?
La radiocirugía estereotáctica utiliza muchos haces de radiación enfocados de forma precisa para tratar los tumores y otros problemas en el cerebro, el cuello, los pulmones, el hígado, la columna y otras partes del cuerpo. No es una cirugía en …