¿Conoces el ADN?
¿Conoces el ADN?
El 25 de abril de 1953 se publicó en la revista Nature uno de los trabajos más célebres y, si me lo permiten, de mayor interés biológico: “Molecular structure of nucleic acids”, un artículo desarrollado por el biólogo James Watson y el físico Francis Crick, que sugiere una estructura del ADN que cambió la forma de ver y entender su función.
Pero ¿Sabes qué es el ADN y para qué sirve?
¿Qué es el ADN?
El Ácido Desoxirrobonucléico, o ADN, se considera la molécula de la vida. Es un “carnet de identidad” que guarda en nuestras células información codificada, necesaria para la vida de cualquier ser vivo.
La molécula de ADN está formada por dos hebras que forman una especie de escalera doble en espiral, donde cada escalón es la unión entre un azúcar y un fosfato.
Los azúcares que formar estos escalones pueden estar unidos a 4 bases diferentes (Adenina, Guanina, Citosina o Timina) y su combinación va creando un código necesario para regular el funcionamiento de cada tipo de célula de un ser vivo.
Parte de este código varía de unas personas a otras, lo que nos hace únicos.
¿Para qué sirve el ADN?
La información guardada en el ADN se transcribe en una “copia”, llamada ARN mensajero. Esta copia es leída y traducida por las células para formar las proteínas necesarias para el funcionamiento de nuestro organismo.
Podemos decir que la función del ADN es “guardar información”. Así, el ADN controla tanto los procesos químicos que tienen lugar en las células como el mantenimiento de las características de cada especie, transmitiendo la información genética de generación en generación al ser capaz de duplicarse y repararse a sí mismo.
¿Cómo se organiza el ADN?
El ADN se organiza en cromosomas, que a su vez podemos dividir funcionalmente en genes, que son pequeños segmentos que contienen información para características o funciones específicas, por ejemplo el color del pelo.
Los cromosomas son paquetes ordenados de ADN. Cada especie tiene un número específico de genes, existen especies con un único par de cromosomas, como la hormiga Myrmecia pilosula, y especies con más de 1000, como el helecho Ophioglussum recitulatum, con 1260 pares de cromosomas.
Los seres humanos contamos con 23 pares, 22 autosomas y 1 par sexual (XY), donde un cromosoma de cada par proviene de uno de nuestros progenitores. Así la información genética pasa de generación en generación.
¿Y qué es lo que ocurre en las mutaciones genéticas?
Una mutación es el cambio de la secuencia del ADN, es decir, un cambio en el orden o en la organización de los escalones que formaban nuestra escalera, lo que produce errores en traducción de la información. Sin embargo también pueden dar lugar a nuevas características en el individuo que ayuden a la evolución de su especie y a la diversidad.
Una mutación puede afectar a un único gen, a parte de un cromosoma o al cromosoma por completo. Por ejemplo, en la Distrofia Muscular de Duchenne se debe a la alteración del gen DMD (Xp21.2) situado en el cromosoma X, o en el Síndrome de Down hay un cromosoma duplicado, el par 21 no estará formado por dos cromosomas sino por tres.
Los cambios se pueden deber a errores en la copia del ADN, como un error ortográfico por así decirlo, pero también se pueden relacionar con la exposición a agentes químicos o físicos.
Ingeniería Genética
Tras años de estudio y horas infinitas de trabajo de investigadores como Johan Friedrich Miescher, Phoebus Levenne, Rosalind Franklin, James Watson y Francis Crick, a día de hoy entendemos la estructura del ADN y cómo su información se traducen en funciones esenciales para la vida, pero ¿por qué no ir un paso más allá?
Los estudios actuales se centran en la capacidad de aislar genes, modificarlos e incluso transferirlos a otros organismos. A través de la ingeniería genética se aplica la tecnología para la manipulación directa de los genes, y aunque nos pareció asombroso que ya en los años 90 se consiguiera clonar a la oveja Dolly, las esperanzas actuales se centran en poder modificar la información del ADN para tratar enfermedades genéticas.
¿Hasta dónde seremos capaces de llegar?
Puedes aprender mucho más sobre el Cuerpo Humano en nuestra serie de posts: El Cuerpo Humano.
#Saluteca