¿Qué es el ARN?
El ARN y el ADN son los ácidos nucleicos que conforman la base de nuestro genoma, que es el conjunto de instrucciones genéticas que se encuentran en una célula. En los seres humanos, el genoma está formado por 23 pares de cromosomas.
Estas dos biomoléculas contienen la información que determina lo que somos como especie y, en gran medida, también como individuos.
A continuación puedes ver su estructura y cuáles son sus funciones principales.

¿Qué es el ARN?
El ARN o ácido ribonucleico es una molécula similar al ADN que posibilita la síntesis de proteínas. Si bien el ADN contiene la información genética, el ARN es el que permite que esta sea comprendida por las células. Su estructura es de cadena simple, a diferencia del ADN, que tiene una doble cadena.
¿Qué función tiene el ARN?
El ARN tiene varias funciones que pueden comprenderse mejor a través de la descripción de sus diferentes tipos:
- ARNm o mensajero: transmite la información codificante del ADN sirviendo de pauta a la síntesis de proteínas.
- ARNt o de transferencia: transporta aminoácidos para la síntesis de proteínas.
- ARNr o ribosómico: se localiza en los ribosomas y ayuda a leer los ARNm y catalizar la síntesis de proteínas.
- Más recientemente, se han encontrado otros de pequeño tamaño que están involucrados en la regulación de la expresión génica.
¿En qué se diferencia con el ADN?
Algunas de las diferencias ya las hemos mencionado, por ejemplo, que el ADN es de cadena doble y el ARN de cadena simple, pero existen otras diferencias:
- El azúcar que lo componen es diferente. En el ADN es la desoxirribosa y en el ARN la ribosa.
- En las bases nitrogenadas del ARN, la Timina se sustituye por Uracilo, siendo entonces Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo.
- El peso molecular del ARN es menor que el del ADN.
Lee nuestro post sobre el ADN para saber más sobre este tema: ¿Conoces el ADN?
#Saluteca