Dolor de cabeza tensional
- publicado por Luis Martín Sacristán
- Categorías Blog, Dolor, Enfermedades y afecciones
- Fecha 17 enero 2021
El dolor de cabeza tensional es generalmente un dolor difuso, de leve a moderado, frecuentemente descripto como una sensación de tener una banda ajustada alrededor de la cabeza. El dolor de cabeza tensional es uno de los tipos de dolor de cabeza más frecuentes y, sin embargo, aún no se comprenden bien sus causas.
Existen diferentes tratamientos disponibles para los dolores de cabeza tensionales. Para controlar un dolor de cabeza tensional, se trata casi siempre de lograr un equilibrio entre los hábitos saludables, encontrar tratamientos efectivos libres de medicamentos y usar medicamentos de forma adecuada.

Causas
Aunque se desconoce su causa concreta, el estrés es el detonante que se observa con mayor frecuencia en el caso de los dolores de cabeza tensionales.
Se pensaba que los dolores de cabeza tensionales se debían a contracciones musculares del cuello que podrían deberse a consecuencia de emociones extremas, tensión o estrés. Sin embargo, de acuerdo con las investigaciones, estas no son la causa.
Como teoría más frecuente se respalda la existencia de una sensibilidad exacerbada al dolor en aquellas personas que presentan dolores de cabeza tensionales.
Un aumento de la intensidad del dolor a la palpación en la musculatura de la zona es un síntoma frecuente de los dolores de cabeza tensionales y puede deberse a la sensibilización de diferentes estructuras.
Complicaciones
Debido a que los dolores de cabeza tensionales son muy frecuentes, tienen un gran efecto en la productividad del trabajo y en la calidad de vida en general, especialmente si son crónicos. Es posible que el dolor frecuente y continuo a lo largo del tiempo te afecte de tal manera que no te deje realizar algunas actividades diarias.
Síntomas
Los signos y síntomas de un dolor de cabeza tensional incluyen:
- Dolor de cabeza leve, molesto y continuo.
- Sensación de tensión o presión en la frente y/o en los laterales y la parte posterior de la cabeza.
- Dolor a la palpación en los músculos de la cabeza, el cuello y los hombros.
El dolor de cabeza tensional se dividen en dos categorías principales: episódicos y crónicos.
Dolor de cabeza tensional episódico
El dolor de cabeza tensional episódico puede durar de 30 minutos a una semana. Para considerar los dolores de cabeza tensionales episódicos frecuentes, estos deben tener lugar menos de 15 días al mes en un período de tres meses como mínimo y pueden volverse crónicos.
Dolor de cabeza tensional crónico
Este tipo de dolor de cabeza tensional puede durar horas y ser continuo. Si los dolores de cabeza tienen lugar 15 días o más al mes durante un período de tres meses como mínimo, se consideran crónicos.
Dolor de cabeza tensional frente a la migraña
En ocasiones es difícil distinguir el dolor de cabeza tensional de la migraña. Además, si presentas dolor de cabeza tensional episódico frecuente, también puedes tener migraña.
A diferencia de algunas formas de migrañas, los dolores de cabeza tensionales normalmente no están asociados con alteraciones visuales, náuseas o vómitos.
La actividad física generalmente agrava los dolores provenientes de las migrañas, pero no empeora el dolor proveniente de los dolores de cabeza tensionales.
Es posible que en el caso de los dolores de cabeza tensionales se presente una mayor sensibilidad a la luz o los sonidos, pero estos no son síntomas frecuentes.
Cuándo consultar con el médico
Si el dolor de cabeza tensional altera las actividades tu vida diaria o si necesitas tomar medicamentos para calmar los dolores de cabeza más de dos veces a la semana, te recomendamos que lo consultes con tu médico.
Aunque tengas antecedentes de dolor de cabeza, es recomendable que visites a tu médico si el patrón de estos cambia o si los sientes diferentes.
En ocasiones, los dolores de cabeza pueden indicar una afección grave, como un tumor cerebral o la rotura de un vaso sanguíneo debilitado (aneurisma) y es por esta razón que es muy importante no dejarlo pasar y consultarlo con un profesional sanitario.
Debes acudir urgentemente
Si presentas alguno de estos signos o síntomas:
- Aparición de dolor de cabeza intenso y repentino.
- Dolor de cabeza y fiebre, rigidez en el cuello, confusión mental, convulsiones, visión doble, debilidad, entumecimiento o dificultad para hablar.
- Si refieres dolor de cabeza tras una lesión o contusión en la cabeza, especialmente, si el dolor empeora.
Prevención
Se recomienda realizar ejercicio de forma regular, así como algunas técnicas de relajación impartidas por el profesional sanitario adecuado pueden disminuir el estrés.
- Terapia cognitiva conductual: Este tipo de terapia puede ayudarte a aprender a controlar el estrés y a disminuir la frecuencia y la intensidad de los dolores de cabeza.
- Otras técnicas de relajación: Todo lo que te ayude a relajarte, por ejemplo, la respiración profunda, el yoga… puede ser útil para controlar los dolores de cabeza.
Diagnóstico
Si tienes cefaleas crónicas o recurrentes, puede que el médico te haga una valoración física y/o neurológica, y luego intente detectar el tipo y la causa de tus cefaleas.
Descripción de tu dolor
El médico puede determinar el origen y tipo de cefalea a partir de una descripción del dolor. Asegúrate de contar toda la información y detalles:
- Características del dolor: ¿El dolor es palpitante?, ¿Es constante y leve?, ¿El dolor es punzante o intenso?.
- Intensidad del dolor: Un buen indicador de la gravedad de la cefalea es saber qué puedes o no hacer mientras la tienes. ¿Puedes trabajar?, ¿Las cefaleas te despiertan o te impiden dormir?.
- Ubicación del dolor: ¿Sientes dolor en toda la cabeza?, ¿sólo de un lado de la cabeza, o únicamente en la frente o la zona posterior?.
Pruebas de diagnóstico por imagen
Dependiendo del tipo de dolor y si el médico lo considera necesario, puede pedirte estudios para descartar causas graves de dolores de cabeza, como un tumor. Dos pruebas frecuentes son las siguientes:
- Imágenes por resonancia magnética (IRM). Una IRM combina un campo magnético, ondas de radio y tecnología computarizada para producir imágenes nítidas.
- Tomografía computarizada (TC). Una TC es un procedimiento de diagnóstico por imagen que usa una serie de rayos X dirigidos a un ordenador para proporcionar una vista integral del cerebro.
Tratamiento
Muchas personas con dolor de cabeza tensional no buscan atención médica e intentan controlar el dolor por sí solos. Desafortunadamente, cuando se usan analgésicos con mucha frecuencia, estos pueden producir otro tipo de dolor, llamado cefalea por abuso de medicación.
Medicamentos de efecto inmediato
Están disponibles una variedad de medicamentos para reducir el dolor de cabeza, pero siempre deben ser recomendados por tu médico tras una valoración y evaluación de tu caso concreto:
Analgésicos: Los analgésicos comunes son muchas veces la primera opción para aliviar el dolor de cabeza. Algunos son la aspirina y el ibuprofeno.
Entre los medicamentos con receta, se incluyen el naproxeno, la indometacina y el ketorolac.
- Medicamentos combinados. La aspirina o el acetaminofeno, o ambos, a veces se combinan con cafeína o con un sedante en un único medicamento. Los medicamentos combinados pueden resultar más efectivos que un analgésico de un solo compuesto.
- Triptanes y narcóticos. Para las personas que sufren de migrañas y dolores de cabeza tensionales, los triptanes pueden aliviar de manera efectiva ambos dolores. Los opioides, o narcóticos, no son muy utilizados debido a sus efectos secundarios y su capacidad de generar dependencia.
Medicamentos preventivos
El médico es quien te puede recetar medicamentos para reducir la frecuencia y la severidad de los ataques, especialmente si tienes dolor de cabeza frecuente o crónico que no se alivia con analgésicos y otras terapias.
Los medicamentos preventivos pueden incluir:
- Antidepresivos tricíclicos: Los antidepresivos tricíclicos, como amitriptilina y protriptilina, son los medicamentos de uso más frecuente para prevenir el dolor de cabeza tensional. Los efectos secundarios de estos medicamentos pueden incluir estreñimiento, somnolencia y sequedad de la boca.
- Otros antidepresivos: Existe evidencia que respalda el uso de antidepresivos como la venlafaxina y la mirtazapina.
- Anticonvulsivos y relajantes musculares: Entre otros medicamentos que pueden prevenir el dolor de cabeza tensional, se incluyen los anticonvulsivos, como el topiramato. Se deben realizar más estudios.
Los medicamentos preventivos pueden requerir varias semanas o más tiempo para comenzar a tener efectos en el organismo. No te frustres si no ves ninguna mejoría inmediatamente después de comenzar a tomar el medicamento.
El médico controlará tu tratamiento para verificar cómo funciona el medicamento preventivo y realizará el seguimiento de tu evolución.
IMPORTANTE: recuerda que el uso excesivo de analgésicos para el dolor de cabeza puede interferir con los efectos de los medicamentos preventivos.
Estilo de vida
Además de todo lo anterior, llevar un estilo de vida saludable puede ayudar a prevenir los dolores de cabeza:
- Duerme y descansa lo suficiente.
- No fumes.
- Haz ejercicio de forma regular.
- Ingiere comidas equilibradas.
- Mantén una buena hidratación.
- Evita el consumo de alcohol, cafeína y azúcar añadido.
Prueba algunas de las siguientes estrategias:
- Controla tu nivel de estrés: Una manera de reducir el estrés es planear con anticipación y organizar el día. Otra manera es permitir relajarte durante más tiempo. Aprende a manejar situaciones estresantes.
- Aplica calor o frío: Aplicar calor o hielo, lo que prefieras y te haga sentir mejor, puede aliviar la cefalea tensional. En caso de calor, usa una almohadilla eléctrica y aplica calor a baja temperatura.. Un baño o una ducha calientes también pueden ayudar. En caso de frío, envuelve una bolsa de hielo o gel específico de frío en un trapo para proteger tu piel.
- Aprende cómo corregir tu postura corporal: Una buena postura corporal puede ayudar a que los músculos no se sobrecarguen.
RECUERDA: siempre que te aparezca algún tipo de dolencia, es conveniente que lo consultes con tu médico o fisioterapeuta para que puedan valorarte y determinar el tratamiento más adecuado si es necesario.
#Saluteca
Imagen: Freepik
Fundador y Director General de SALUTECA.
Empresario, fisioterapeuta, profesor e investigador. Doctorando en Ciencias de la Salud, MBA en empresas farmacéuticas, biotecnológicas y de productos sanitarios, Máster Fisioterapia Manual. Secretario de ASEDMIP. Investigador en el Centro de Automática y Robótica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CAR UPM-CSIC).
También te puede interesar
Las carreras sanitarias con más salida en España
El grado de Medicina es la carrera sanitaria con más salida de España según el último estudio de U-Ranking sobre la inserción laboral de las universidades españolas. Si se tienen en cuenta únicamente las carreras sanitarias, la segunda mejor posicionada …
¿Qué es la menopausia?
La menopausia es el momento que marca el final de los ciclos menstruales. Se confirma después de que transcurren doce meses sin que se tenga un período menstrual. ¿Qué es la menopausia? La menopausia es un proceso biológico …
¿Qué es la radiocirugía estereotáctica?
La radiocirugía estereotáctica utiliza muchos haces de radiación enfocados de forma precisa para tratar los tumores y otros problemas en el cerebro, el cuello, los pulmones, el hígado, la columna y otras partes del cuerpo. No es una cirugía en …