¿Sabes realmente lo que es la Cefalea?
- publicado por Lucía Hernández Stender
- Categorías Blog, Dolor
- Fecha 4 mayo 2020
¿Qué es la cefalea?
La cefalea, o dolor de cabeza, es un motivo de consulta médica frecuente. Seguramente todas las personas hemos sufrido algún episodio de dolor de cabeza a lo largo de nuestra vida. Sin embargo los dolores de cabeza persistentes pueden generar un importante deterioro en la calidad de vida tanto a nivel personal, como social, familiar y laboral.
El dolor generado por una cefalea puede ser muy diverso y tener distintos orígenes. Su clasificación puede ser difícil, pero en términos generales se clasifica a las cefaleas en primarias y secundarias:
- Cefaleas primarias: no son síntoma de una enfermedad. En esta categoría se incluyen la migraña y la cefalea tensional, entre otras.
- Cefaleas secundarias: son un síntoma relacionado con una enfermedad de base, que podría ser neurológica, vascular, lesiones cervicales, lesiones dentales, entre otras.
Ante una cefalea, será fundamental la valoración médica para diferenciar el origen del dolor y tomar las medidas necesarias lo antes posible, sobre todo ante la posibilidad de que el dolor de cabeza sea un síntoma derivado de una enfermedad.
Existen algunas señales de alarma que se consideran “banderas rojas” y requieren intervención inmediata.

Cefalea tensional y Migraña
Las cefaleas más frecuentes son la cefalea tensional y la migraña. Sin embargo, la migraña parece ser un motivo más común de consulta médica, por presentar un dolor más severo e invalidante, está encuadrada dentro de las 20 enfermedades más incapacitantes.
Cefalea tensional
La cefalea tensional presenta un dolor de leve a moderado, en algunas personas acompañado de sensibilidad a la luz y el sonido, aunque no empeora con la actividad física.
Quien la padece la describe como una “presión” en la cabeza de forma bilateral. No suele ser incapacitante, aunque una minoría de pacientes refiere dolores frecuentes que dificultan su calidad de vida y pueden evolucionar a un dolor crónico que aparece 15 días o más al mes.
Se cree que su causa está relacionada con una sensibilidad pericraneal aumentada, que podría deberse a estímulos dolorosos constantes por disfunciones motoras y contracturas musculares a nivel craneal y cervical. Aquellas actividades que suponen mantener la cabeza en la misma posición durante mucho tiempo podrían desencadenar este dolor.
Migraña
La migraña se caracteriza por dolor de un lado de la cabeza, de tipo pulsátil y acompañado de náuseas, vómitos e intolerancia a la luz y el sonido, que se presenta más de 15 días en un mes.
Su duración se puede extender de 4 a 72 horas y empeora con la actividad física. Aunque existen ciertas variaciones en algunas personas, como la existencia de dolor en ambos lados de la cabeza, una mayor duración o distintas frecuencias.
Aproximadamente el 20% cursa con un síntoma neurológico llamado “aura”, una leve alteración de tipo visual, sensitivo o del lenguaje previa al dolor.
Su causa aún no se comprende del todo, pero se cree que puede estar relacionada con alteraciones vasculares y de ciertos centros de control del tronco encefálico, o con algunos factores genéticos.
Según la Organización Mundial de la Salud, la migraña es la sexta enfermedad más incapacitante a nivel global.
En España afecta a más de 5 millones de personas, de los cuales más de un 70% presenta una discapacidad grave, según la Sociedad Española de Neurología.

Según la Organización Mundial de la Salud, la población en general no tiene muchos conocimientos sobre cefalea y no considera que sea una enfermedad importante, ya que se presenta generalmente por episodios, no es mortal ni se contagia.
Además, se calcula que el 50% de las personas que sufren cefaleas se auto-medica con analgésicos.
Desde Saluteca, les recordamos que, sea cual sea el tipo de dolor que padecemos, debemos consultar a los profesionales adecuados. No se auto-medique, acuda a su médico para identificar su dolor y aplicar el tratamiento más eficaz.
Comprender el tipo de dolor que sufrimos nos ayudará a afrontarlo adecuadamente, tanto a nivel médico como a nivel personal.
#Saluteca
Directora de Operaciones de SALUTECA.
Doctora en Ciencias de la Salud. Fisioterapeuta, profesora e investigadora. Máster en Neurocontrol Motor. Docente en la Universidad Europea de Canarias.
También te puede interesar
Las carreras sanitarias con más salida en España
El grado de Medicina es la carrera sanitaria con más salida de España según el último estudio de U-Ranking sobre la inserción laboral de las universidades españolas. Si se tienen en cuenta únicamente las carreras sanitarias, la segunda mejor posicionada …
¿Qué es la menopausia?
La menopausia es el momento que marca el final de los ciclos menstruales. Se confirma después de que transcurren doce meses sin que se tenga un período menstrual. ¿Qué es la menopausia? La menopausia es un proceso biológico …
¿Qué es la radiocirugía estereotáctica?
La radiocirugía estereotáctica utiliza muchos haces de radiación enfocados de forma precisa para tratar los tumores y otros problemas en el cerebro, el cuello, los pulmones, el hígado, la columna y otras partes del cuerpo. No es una cirugía en …