Dolor de espalda: Lumbalgia
- publicado por Lucía Hernández Stender
- Categorías Blog, Dolor
- Fecha 1 junio 2020
Cuando hablamos de lumbalgia, nos referimos al dolor localizado en la zona lumbar, es decir, en la parte inferior de la espalda. Se estima que un 80% de los adultos, aproximadamente, sufrirán este dolor al menos una vez en su vida, así que probablemente ya sepas de lo que estamos hablando…

¿Qué causa el dolor lumbar?
En muchas ocasiones, el determinar el origen de la lumbalgia supone un reto, ya que, en algunos casos no se relaciona con ninguna causa conocida.
La causa más frecuente del dolor lumbar es la alteración mecánica de la columna.
Esta alteración de la movilidad, se suele relacionar con la afección de las estructuras que forman la columna lumbar y la zona sacra, como son las vértebras, los discos intervertebrales, las articulaciones entre vértebras, los ligamentos que se encuentran entre dichas vértebras, las raíces nerviosas y la musculatura de la zona.
Otras causas, menos frecuentes, son las infecciones, los dolores de origen ginecológico, renal y gastrointestinal que se reflejan en la zona lumbar, entre otros.

¿Cuáles son sus síntomas?
Por ser el más común, nos vamos a referir al dolor lumbar de origen mecánico. Normalmente, esta afección cursa con dolor local, en forma de “barra o tabla” en la región lumbar, que puede extenderse a la zona glútea y a la extremidad inferior. Además puede aparecer inflamación local y contracción muscular mantenida.
En los casos en los afecta a alguna raíz nerviosa, también pueden aparecer alteraciones de la sensibilidad, como sensación de hormigueo, adormecimiento, o sensibilidad disminuida o elevada, tanto a nivel local como en alguna extremidad inferior.
¿Y si el dolor se extiende hacia la pierna?
En algunas ocasiones, el dolor de la zona lumbar se puede extender hacia la zona glútea, la pierna e incluso llegar hasta el pie. Normalmente, la sensación sigue el recorrido de un nervio, lo que indica que está provocado por la compresión de dicha raíz nerviosa.
La compresión de un nervio puede tener distintos orígenes. Los más comunes son la inflamación y /o protusión del disco intervertebral, y la inflamación y/o espasmo de la musculatura de la zona.
Siempre será recomendable una evaluación adecuada, y, si fuera necesario, la realización de pruebas complementarias para asegurar el origen del dolor y la intervención más adecuada.
¿Qué debo hacer si tengo dolor lumbar?
Lo más importante será conocer el origen del dolor, para poder aplicar el tratamiento más adecuado.
El primer paso será acudir al profesional sanitario correspondiente, para una correcta evaluación y diagnóstico.
Una vez comencemos con el tratamiento adecuado, debemos tener en cuenta una serie de recomendaciones que nos ayudarán a mejorar nuestro estado.
- El reposo en cama no es recomendable. En general, las personas que permanecen en cama tienen más dolor y más dificultades para realizar las actividades de la vida diaria, en comparación a aquellos que mantiene su actividad física. Pero cuidado, debemos mantener una actividad adecuada a nuestro estado particular, para ello debemos seguir las recomendaciones del profesional sanitario que nos guía.
- Mantener una buena ergonomía de nuestro entorno de trabajo y domicilio, además de una buena higiene postural. En nuestro post sobre higiene postural podrás encontrar consejos básicos y muy útiles sobre cómo manipular pesos adecuadamente, o cómo permanecer sentados o de pie de la forma más correcta para prevenir el dolor lumbar.
- Una vez haya desaparecido nuestro dolor, seguir con las recomendaciones de higiene postural y mantener un buen nivel de actividad física. La actividad y el ejercicio físico siempre deben estar adaptados a nuestras condiciones físicas, evitar excesos también forma parte de la prevención. Estos sencillos consejos nos ayudarán a mejorar nuestra movilidad, lo que, a largo plazo, también nos ayudará a prevenir otros episodios de lumbalgia.
Finalmente, recuerda que el dolor es un mecanismo de defensa ante un riesgo.
¡Escucha a tu cuerpo!
#Saluteca
Imágenes: Federcap
Directora de Operaciones de SALUTECA.
Doctora en Ciencias de la Salud. Fisioterapeuta, profesora e investigadora. Máster en Neurocontrol Motor. Docente en la Universidad Europea de Canarias.
También te puede interesar
¿Qué es el aprendizaje motor?
El aprendizaje se define como la adquisición de un conocimiento. Cuando hablamos específicamente de aprendizaje motor, nos referimos al proceso de adquisición de una habilidad motora como resultado de la práctica. Pero este proceso no solo consiste en memorizar un …
Nuevo tratamiento para el cáncer de pulmón
El último trabajo de investigación realizado por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ha reportado unos resultados optimistas de un nuevo tratamiento para el cáncer de pulmón en pacientes con estadio 3A, aquellos pacientes que sufren un peor diagnóstico. Según …
¿Qué es la Terapia Ocupacional?
El Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de la Comunidad de Madrid (COPTOCAM) define la terapia ocupacional cómo “una profesión socio-sanitaria cuya función principal es dotar a la persona de mayor autonomía y calidad de vida empleando para ello la ocupación …