Dolor de espalda: Dorsalgia
- publicado por Lucía Hernández Stender
- Categorías Blog, Dolor
- Fecha 8 junio 2020
Dorsalgia
El término dorsalgia, hace referencia al dolor en la zona dorsal de la columna vertebral. Recordamos que esta zona está compuesta por 12 vértebras más las costillas, que se articulan en la zona posterior y lateral de las vértebras.

En la parte anterior de tronco, el esternón es el punto al que se unen desde la primera hasta la décima costilla, a través de un cartílago, cerrando la caja torácica. Las costillas once y doce no están unidas al esternón.
La columna dorsal puede realizar todos los movimientos posible, sin embargo, estos está limitados por la caja torácica y por el espesor de los discos intervertebrales dorsales, que son más delgados que el resto.
Las costillas también tienen movilidad. Al respirar, durante la inspiración se elevan, durante la espiración descienden. Los movimientos de las costillas están unidos al movimiento de la zona dorsal de la columna. La movilidad de las costillas once y doce será mucho mayor que la del resto, al no estar unidas al esternón.
Además de la función motora, debemos recordar que la caja torácica protege vísceras fundamentales para la vida, que se encuentran en su interior, como son el corazón y los pulmones.
Como recubrimiento externo, encontramos la musculatura, dispuesta en capas profundas y superficiales.
¿Qué causa el dolor dorsal?
El dolor dorsal es un síntoma frecuente de alteraciones de la movilidad y la postura. Posiciones inadecuadas al estar de pie o sentados, llevar mochilas pesadas mal colocadas, o cargar pesos de forma incorrecta pueden generar inflamación y sobrecarga muscular en la zona dorsal. La escoliosis, o desviación lateral de la columna, y una cifosis dorsal exagerada (o “giba”), también se relaciona con la aparición de dolor dorsal y en otras regiones de la columna vertebral.
Las alteraciones en la zona cervical y lumbar podrían irradiar dolor a la región dorsal, por compartir nervios o musculatura afectada, o por mantenimiento posturas forzadas para evitar mover la zona de dolor.
Las hernias de disco intervertebral también causan este dolor, aunque en la región dorsal alta parecen ser poco frecuentes, debido a la menor movilidad de esta zona respecto a la lumbar y la cervical.
Los conflictos psicológicos, como el estrés, la ansiedad y la depresión, son otra circunstancia que se asocia a este dolor.
Sin embargo, la dorsalgia también puede estar causada por enfermedades autoinmunes, que limitan la movilidad articular; por la afección de las vísceras, que reflejan su dolor a nivel de la espalda; por infecciones, entre otras causas. Por esto, recomendamos acudir al profesional sanitario adecuado, para una valoración minuciosa, que permita descartar causas graves.

¿Cuáles son sus síntomas?
La dorsalgia se presenta como dolor de la zona media-superior de la espalda, puede presentarse en un solo lado o en ambos, generalmente entre las escápulas.
Sus características son variables, dependiendo de su causa.
¿Y si el dolor se extiende hacia las costillas?
En algunas ocasiones, el dolor de la región dorsal se extiende hacia a las costillas, y empeora con la tos y la respiración profunda.
En estos casos, suele haber una irritación de los nervios y la musculatura que se sitúan entre las costillas, provocando dolor ante el movimiento de la caja torácica.
Normalmente mejora con el tratamiento de la región dorsal y costal, sin embargo, siempre se recomienda hacer una evaluación adecuada para descartar otras causas.
Algunas personas relacionan el dolor costal con problemas de salud graves, y la preocupación hace que el dolor empeore. En estos casos, debemos mantener la calma, no agobiarnos y acudir al profesional sanitario correspondiente, sin sacar nuestras conclusiones antes de tiempo.
¿Qué debo hacer si tengo dolor dorsal?
Lo principal, será acudir al profesional sanitario correspondiente para una evaluación adecuada, con el fin de descartar causas graves.
En el caso de que se diagnostique como causa una alteración en la motricidad, degeneración articular, o sobrecarga muscular, podremos seguir las recomendaciones generales:
- Mejora del estado muscular. Mantener una musculatura fuerte y flexible nos ayudará a mejorar la movilidad de la zona dorsal. Suele ser muy común encontrar pacientes con poca fuerza muscular, que refieren dolores en la zona dorsal y van “encorvados”. Es estos casos, se aconseja practicar ejercicio físico y deporte acorde al estado de la persona, pero el más recomendado es la natación, si no te gusta o no sabes nadar, el pilates o los ejercicios para potenciar la musculatura dorsal también son una buena opción.
- Seguir unas normas adecuadas de higiene postural y ergonomía del mobiliario. Con el ordenador, colocar la pantalla a la altura de la vista; para llevar mochila, se recomienda que sea de tirantes anchos y no vaya colgando, deben ajustarse los tirantes o asas para que quede justo detrás de nuestra espalda; o a la hora de dormir, evitar hacerlo boca abajo. En nuestro post sobre higiene postural podrás encontrar más consejos para mejorar tu forma de moverte y prevenir el dolor de espalda.
- Mantener buenos hábitos posturales en nuestro día a día y mantener la fuerza muscular, a pesar de no sentir dolor. Siempre será mejor prevenir.
#Saluteca
Imágenes: Frank Netter y Freepik
Directora de Operaciones de SALUTECA.
Doctora en Ciencias de la Salud. Fisioterapeuta, profesora e investigadora. Máster en Neurocontrol Motor. Docente en la Universidad Europea de Canarias.
También te puede interesar
Las carreras sanitarias con más salida en España
El grado de Medicina es la carrera sanitaria con más salida de España según el último estudio de U-Ranking sobre la inserción laboral de las universidades españolas. Si se tienen en cuenta únicamente las carreras sanitarias, la segunda mejor posicionada …
¿Qué es la menopausia?
La menopausia es el momento que marca el final de los ciclos menstruales. Se confirma después de que transcurren doce meses sin que se tenga un período menstrual. ¿Qué es la menopausia? La menopausia es un proceso biológico …
¿Qué es la radiocirugía estereotáctica?
La radiocirugía estereotáctica utiliza muchos haces de radiación enfocados de forma precisa para tratar los tumores y otros problemas en el cerebro, el cuello, los pulmones, el hígado, la columna y otras partes del cuerpo. No es una cirugía en …