Los ganglios basales
En nuestro último post conocimos la parte más extensa y superficial del Encéfalo: los Hemisferios Cerebrales y la Corteza Cerebral.
Pero, ¿Sabes lo que hay en su interior?
El interior de los Hemisferios Cerebrales
Justo debajo de la corteza cerebral se encuentra una gran masa de fibras nerviosas, o axones neuronales, llamada Sustancia Blanca.
Las fibras que forman la Sustancia Blanca pueden ser de diferentes tipos, y como axones que son, tienen la función de llevar información desde unos lugares del Encéfalo a otros.
Por ejemplo, pueden comunicar zonas de la Corteza Cerebral del mismo hemisferio, zonas de la Corteza Cerebral con funciones relacionadas de hemisferios diferentes, o la Corteza Cerebral con otras estructuras del Encéfalo.
Ya en el interior de los hemisferios encontramos una serie de masas nucleares llamadas Ganglios Basales o Núcleos Basales.
En la literatura podemos encontrar distintos términos para definirlos, lo que complica un poco su comprensión.
Sin embargo, de forma general podemos decir que anatómicamente se dividen en: Núcleo Caudado, Globo Pálido y Putamen, además de otras estructuras que trabajan junto a ellos: el Núcleo Rojo, la Sustancia Negra y el Núcleo Subtalámico.
¿Qué funciones tienen los Ganglios Basales?
Los Ganglios Basales reciben información principalmente de la corteza cerebral y envían información de vuelta a la misma, a través del Tálamo y el Tronco Encefálico.
Esta característica hace que tengan un papel muy importante en la regulación de la actividad de la corteza cerebral para planificar y controlar los movimientos.
Por lo tanto, se considera que la función de los Ganglios Basales es facilitar los movimientos adecuados en un contexto específico e inhibir los movimientos inapropiados.
Entonces, ¿Qué ocurre cuando se lesionan los Ganglios Basales?
La lesión de estas estructuras causa alteraciones directas en la postura, en el tono muscular y en la capacidad de regular los mecanismos esenciales para el movimiento, además de provocar la aparición de movimientos involuntarios.
El trastorno más frecuente de los Ganglios Basales es la Enfermedad de Parkinson. Esta enfermedad se caracteriza por un importante deterioro del movimiento, donde la motricidad del paciente es cada vez más lenta y se acompaña de rigidez y temblor durante el reposo.
También existen otras enfermedades de los Ganglios Basales, entre las que encontramos la Corea de Huntington y el Balismo.
La Corea de Huntington es una enfermedad hereditaria progresiva, que provoca movimientos involuntarios y alteración del equilibrio. Mientras que el Balismo o Hemibalismo, cursa con movimientos involuntarios y de sacudida de las extremidades tras un accidente cerebrovascular que ha afectado a los Ganglios Basales.
#Saluteca